Notice: La función _load_textdomain_just_in_time ha sido llamada de forma incorrecta. La carga de la traducción para el dominio newscard se activó demasiado pronto. Esto suele ser un indicador de que algún código del plugin o tema se ejecuta demasiado pronto. Las traducciones deberían cargarse en la acción init o más tarde. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 6.7.0). in /home/amcedu29/public_html/comunicacion/wordpress2019/wp-includes/functions.php on line 6114
Programa para adoptar a niños con vocación cientí­fica – Comunicación

Programa para adoptar a niños con vocación cientí­fica

La Jornada
13 de noviembre de 2005
José Galán / Enviado

El proyecto funcionará primero en tres ciudades con problemáticas muy diferentes

Mérida, Yuc., 12 de noviembre. Preocupados por la situación de la educación en el paí­s, que desperdicia cada año la vocación de miles de niños por un sistema ineficiente que no aporta oportunidades de desarrollo, un grupo de investigadores y académicos mexicanos anunció aquí­ el lanzamiento del Programa Adopte un Talento (Pauta), cuyo propósito es que los cientí­ficos del paí­s identifiquen, impulsen y financien estudiantes de todo el paí­s, de todas las clases sociales, de todos los grupos étnicos y de todos los niveles, particularmente con talento especial para las ciencias.

El proyecto será lanzado, de manera experimental, en tres ciudades de la República: San Cristóbal de las Casas, Chiapas; Pachuca, Hidalgo, y el Distrito Federal, que presentan «tres problemáticas muy diferentes», afirmó Alejandro Frank Hoeflich, quien junto con Ana Barahona Echeverrí­a, Jorge Hirsch Ganievich y Julia Tagí¼eña Parga, diseñó e impulsa dicho programa.

Frank Hoeflich reveló que en el impulso del proyecto en favor del talento de niños y jóvenes primero de esas tres ciudades, y posteriormente en todo el paí­s, participarán investigadores y cientí­ficos de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) que trabajan en la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma Metropolitana, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN, además de la Secretarí­a de Educación Pública y del Consejo nacional de Ciencia y Tecnologí­a (Conacyt). No descartó, sin embargo, la participación de miembros de otras universidades públicas y privadas.

En principio, se trata de reunir a los mil 800 miembros de la AMC para comenzar a respaldar a los estudiantes en las tres ciudades ya mencionadas, en un ensayo de los métodos, desarrollar trabajo de campo y evaluar las estrategias que puedan conformar bases sólidas para el establecimiento del proyecto a escala nacional.

«Mecanismos de financiamiento sustentable»

Frank Hoeflich, quien expuso el Pauta a la comunidad cientí­fica y académica del sureste del paí­s, subrayó que el equipo a cargo de impulsar la idea no quiere que se trate de un proyecto oficial o gubernamental, sino de individuos de la sociedad civil, mediante aportaciones privadas con participación de personas o grupos, asociaciones o fundaciones. «Nuestra idea es buscar mecanismos de financiamiento sustentable para apoyar a nuestros jóvenes talentos» añadió.

Para los investigadores involucrados en el programa, es necesario tomar en cuenta las desigualdades educativas existentes y la estructura poblacional en los distintos niveles educativos, ya que la expansión de la educación a todos los niveles y para toda la población «no necesariamente tiene un efecto de equidad en términos sociales y económicos».

Por ello, insisten, «los programas y polí­ticas educativas deben enfocarse no sólo en la oferta de servicios educativos, sino también en la generación de condiciones propicias para el aprovechamiento escolar». Advierten que, a pesar de los esfuerzos realizados en la aplicación del sentido de pertinencia a la educación, los niveles de deserción existentes indican que los servicios educativos no responden por completo a las necesidades del mundo laboral; del desarrollo cientí­fico y tecnológico, y de la economí­a del paí­s en general, así­ como a las expectativas que los individuos y las familias tienen de la educación.

Este proyecto del Pauta -actualmente bajo análisis del Conacyt en calidad de propuesta-, considera que, a pesar de los avances del programa de la carrera magisterial como un sistema de promoción horizontal del maestro de aula, que recompensa su desempeño comprobado mediante promociones salariales y que procura una capacitación continua, «es de vital importancia» continuar vigilando que el sistema de promoción no se desvirtúe, para que continúe respondiendo a progreso cualitativo real de la experiencia en el aula, y buscar nuevas estrategias de formación de las habilidades docentes.

«Nuestro propósito central es identificar una proporción cada vez mayor de los jóvenes talentos, motivarlos y hacerlos conscientes de sus capacidades, y coadyuvar a que se preparen y puedan incorporarse al desarrollo cientí­fico y tecnológico de México», agregó Alejandro Frank Hoeflich.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Notice: ob_end_flush(): failed to send buffer of zlib output compression (0) in /home/amcedu29/public_html/comunicacion/wordpress2019/wp-includes/functions.php on line 5464