Notice: La función _load_textdomain_just_in_time ha sido llamada de forma incorrecta. La carga de la traducción para el dominio newscard se activó demasiado pronto. Esto suele ser un indicador de que algún código del plugin o tema se ejecuta demasiado pronto. Las traducciones deberían cargarse en la acción init o más tarde. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 6.7.0). in /home/amcedu29/public_html/comunicacion/wordpress2019/wp-includes/functions.php on line 6114
Debaten investigadores la pertinencia de que Conacyt sea secretarí­a de Estado – Comunicación

Debaten investigadores la pertinencia de que Conacyt sea secretarí­a de Estado

La Jornada
13 de noviembre de 2005
José Galán / Enviado

Seguir como está o incorporarse a la SEP, otras dos opciones para el consejo: CIDE

Condenan en foro criterios inútiles de polí­ticos centralistas en materia de ciencia y tecnologí­a

Mérida, Yuc., 12 de noviembre. Enrique Cabrero Mendoza , director del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), reveló que por las dificultades económicas y estructurales en el paí­s, la comunidad cientí­fica debate la situación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologí­a (Conacyt), sobre todo en tres escenarios: que permanezca como está, pero con certidumbre financiera; que se reintegre a la estructura de la Secretarí­a de Educación Pública (SEP), o que, de plano, se convierta en secretarí­a de Estado.

Por otra parte, es necesaria una modificación en la mentalidad centralista de los tomadores de decisiones polí­ticas, que sujetan las regiones del paí­s a criterios inútiles por su desconocimiento de las diferentes realidades que conviven en México y, en el caso de la ciencia y la tecnologí­a, la situación se agudiza por el escaso financiamiento y la falta de nuevos modelos institucionales, concluyeron académicos e investigadores reunidos aquí­ en el Foro Regional de Ciencia y Tecnologí­a, organizado por la Academia Mexicana de Ciencias y el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnologí­a del Estado de Yucatán.

Para Cabrero Mendoza, el diseño institucional de que goza actualmente el Conacyt podrí­a jugar el papel de impulsor de una verdadera polí­tica de Estado para la ciencia y la tecnologí­a, siempre y cuando contara con «un apoyo sistemático de recursos presupuestales, más allá de diferencias partidistas o ideológicas. A pesar de las condiciones, y si se afinaran los mecanismos de asignación presupuestal, podrí­a mantenerse no sólo como está, sino mejorar». De todas formas -añadió- será estratégico para el próximo gobierno.

Riesgo de politización mayor

Por otra parte, el director del CIDE sostuvo que el formato de secretarí­a de Estado para el Conacyt serí­a «una buena noticia. Si alguien está en favor de la propuesta, y quiere que vayamos a ese formato, resultarí­a interesante para la comunidad cientí­fica», expresó, aunque advirtió: «hay dos riesgos para quienes estamos en la administración pública. Uno es la burocratización, que generarí­a una serie de nuevas funciones que el Conacyt actual no tiene y que tendrí­a que asumir la nueva secretarí­a, y el segundo riesgo es que se politizarí­a aún más, ya que al estar la ciencia a nivel de gabinete tendrí­a mayor contenido polí­tico».

Finalmente, continuó, lo importante es que, en estos tiempos electorales, y los que vendrán, cualquiera de los candidatos adopte a la ciencia y la tecnologí­a como una prioridad, no sólo porque sea un deber con la comunidad cientí­fica, sino porque es un factor central para la competitividad y los procesos productivos. Lo importante es que sea un tema central de sus plataformas electorales.

Por otra parte, los académicos e investigadores congregados en la capital yucateca para participar en el Foro Regional de Ciencia y Tecnologí­a, reconocieron el rezago que en esos sectores enfrenta la región sureste, con indicadores por debajo de la media nacional, y coincidieron en la necesidad de un cambio de mentalidad de buscar articulaciones académicas entre las instituciones estatales y regionales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Notice: ob_end_flush(): failed to send buffer of zlib output compression (0) in /home/amcedu29/public_html/comunicacion/wordpress2019/wp-includes/functions.php on line 5464