Exponen Estado y Perspectivas de la Ciencia Mexicana a científicos de la TWAS


Audios del comunicadoAudios del comunicado

Academia Mexicana de Ciencias
Boletín AMC/125/08
México, D. F., 12 de noviembre de 2008

  • Ocho connotados investigadores, miembros de la Academia Mexicana de Ciencias, expusieron a los asistentes a la reunión de la TWAS, el estado de las principales disciplinas científicas en nuestro país
  • La ponencias versaron sobre física, matemáticas, astronomía, ciencias sociales, humanidades, ingeniería, ciencias de la tierra, innovación, biología y química
  • Juan Pedro Laclette, ex presidente de la AMC hizo la introducción al simposio y presentó el libro titulado “Science in México 2008. Present State and Perspectives”
El Coordinador General del Foro Consultivo y Científico y ex presidente de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), Juan Pedro Laclette, moderó el Simposio Ciencia en México 2008: Estado Presente y Perspectivas.
El Coordinador General del Foro Consultivo y Científico y ex presidente de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), Juan Pedro Laclette, moderó el Simposio Ciencia en México 2008: Estado Presente y Perspectivas.
Foto: AMC
Imágenes en alta resolución

Vivimos en un mundo regido por el conocimiento, la manera en cómo el conocimiento es creado y usado es la diferencia entre el desarrollo y el subdesarrollo de los países, afirmó Juan Pedro Laclette, coordinador general del Foro Consultivo y Científico y ex presidente de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), al participar en el Simposio Ciencia en México 2008: Estado Presente y Perspectivas.
En el simposio, realizado en el segundo día de trabajos de la XIX Reunión Anual de la Academia de Ciencias del Mundo en desarrollo (TWAS), ocho connotados investigadores, todos ellos miembros de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), expusieron a los asistentes al congreso TWAS el estado de las principales disciplinas científicas en nuestro país.

En su introducción, Laclette dijo que México tiene una comunidad científica que, a pesar de ser reducida, produce investigación de calidad en diversas áreas del conocimiento. De acuerdo con las últimas encuestas realizadas por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), dijo, hay 40 mil científicos y tecnólogos en el país, incluyendo 15 mil integrantes del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

El connotado investigador del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) subrayó que a partir de que la población mexicana excede los 104 millones de habitantes, el número de científicos y tecnólogos por cada mil personas activas es el más bajo de todos los miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).

Además, comentó, la inversión pública en investigación, desarrollo e innovación es cercana a los 3.8 billones de dólares americanos, que expresados como un porcentaje del PIB, es tres veces menor a lo destinado por los países desarrollados, y todavía inferior al promedio destinado por América Latina.

Juan Pedro Laclette hizo una recapitulación de los avances que se han hecho en México en el ámbito científico, como la fundación de los Institutos Nacionales de Salud, la creación del Sistema Nacional de Investigadores y del CONACyT junto con sus Centros de Investigación.

Señaló también que la UNAM es la institución donde se realiza más investigación, seguida por el Instituto Politécnico Nacional y por la Universidad Autónoma Metropolitana.

En su intervención, Javier Bracho, investigador del Instituto de Matemáticas de la UNAM, habló sobre al área de Física, Astronomía y Matemáticas, e indicó que la astronomía tiene presencia en México desde hace 130 años, cuando se estableció el primer Observatorio Nacional. Hoy en día, anotó, se cuenta con dos mil astrónomos trabajando en México.

Respecto a matemáticas, señaló que las perspectivas a corto plazo son buenas, sobre todo en los aspectos de producción de conocimientos y puntualizó que en México los estados que cuentan con una buena planta de matemáticos son el Distrito Federal, Guanajuato, Michoacán, Morelos y más recientemente Puebla.

También se refirió al área de física, la cual tiene una amplia presencia dentro de la membresía de la AMC con 400 físicos, cuyas investigaciones están relacionadas con los temas desde plasma, hasta materia condensada, pasando por física teórica.

Por su parte, Judith Zubieta, investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, abordó el tema de las ciencias sociales y humanidades y dijo que en el caso de México, los indicadores muestran que ambas disciplinas ya no están marginadas.

Esto se observa, por un lado, primero por el número de estudiantes matriculados en estas áreas y, por el otro, por el número de investigadores involucrados en estas disciplinas, que se constata con la membresía dentro del SNI y en la AMC.

Además, hizo cinco recomendaciones sobre los cambios que se deben realizar en las ciencias sociales y humanidades: desarrollar conocimientos que superen los límites teóricos, para encontrar soluciones a problemas específicos, así como clarificar el vinculo entre distintas áreas para generar nuevo conocimiento.

De igual forma, planteó delinear los principales problemas del Siglo XXI; fomentar las relaciones plurinstitucionales e internacionales, y reorganizar el liderazgo para explorar nuevas formas de organización para enfrentar los nuevos retos.

En el área de ciencias de la tierra, Jaime Urrutia Fucugauchi, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, dio un panorama del estado de las mismas en nuestro país, y señaló que México tiene condiciones geológicas inmejorables para el estudio de las Ciencias de la Tierra.

Al ejemplificar algunas de las principales investigaciones mexicanas, señaló que se están realizando estudios que buscan conocer el proceso de formación de México, en particular el origen del Golfo de México, del Caribe y de la parte central de Océano Atlántico.

El investigador, también integrante de la AMC, destacó que el Golfo de California es la cuenca oceánica más joven en el mundo y que es el único lugar donde se puede observar el proceso de formación del océano. Si este proceso continua con la separación de la península de Baja California, con el tiempo el Golfo de California se convertirá en el Océano Pacífico, anotó.

En México tenemos la Sierra Madre Occidental, indicó Urrutia, la cual reviste especial importancia ya que ahí se encuentra la más poderosa actividad volcánica explosiva alguna vez documentada en el planeta.

Jaime Urrutia resaltó la importancia de la Ciudad de México como un laboratorio natural para el estudio de las ciencias ambientales, por ser la segunda ciudad más grande del mundo y, en un contexto geológico, por su altitud.

Gabriela Dutrénit Bielous, investigadora del Departamento de Producción Económica de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, expuso un análisis sobre el sistema de innovación mexicano y su importancia para la competitividad.

La innovación es importante porque hay un gran consenso que dice que hay una relación entre ciencia, tecnología e innovación, señaló, y por otro lado existe una relación entre el progreso de un país y su capacidad científica y tecnológica para basar en ellos su desarrollo.

Aún cuando México ha avanzado en los últimos 15 años, añadió, nuestro paso es aún más lento que el de nuestros competidores, las otras economías emergentes. Atribuyó esto al hecho de que aún cuando en México se tienen los agentes participantes en el proceso de innovación, aún falta mejorar la interacción entre ellos.

Como ejemplo de lo anterior, Dutrénit, también miembro de la AMC, explicó que existe muy poco esfuerzo financiero del gobierno comparado con otras economías, al igual que el sector industrial en México invierte menos que en otros países como China y Corea.

La experiencia reciente a nivel internacional muestra que la inversión en producción, transferencia y absorción del conocimiento contribuye a incrementar el bienestar de las naciones, su desarrollo económico y su bienestar social, concluyó.

En su oportunidad, Sergio Guevara Sada, del Instituto de Ecología A.C., hizo una exposición sobre los retos que enfrenta la biología en México, poniendo la biodiversidad como centro de la discusión.
Destacó que existen tres tareas fundamentales que México tiene que afrontar: detener la destrucción del ecosistema, restaurar los ecosistemas y diseñar sistemas productivos que imiten el ecosistema natural lo mejor que sea posible.

México es un país con una enorme biodiversidad, recordó el investigador miembro de la AMC, por lo tanto, tiene un enorme capital nacional en la biodiversidad para emplearlo en su desarrollo futuro y debe trabajar con su enorme biodiversidad y con su diversidad cultural, las cuales están íntimamente ligadas.

Menos prometedor fue el panorama que dibujó Raymundo Cea Olivares, director del Instituto de Química de la UNAM, quien mostró estadísticas que apuntan a un menor desarrollo de la química en relación con otras áreas como la biología.

Como ejemplo, mostró que el número de publicaciones en el área de química sólo representa un 5.5 por ciento del total de publicaciones, en tanto que 12.26 por ciento corresponden al área de física y astronomía.

Sin embargo, recordó que existen instituciones que han dado un gran impulso a esta disciplina, entre las que destacan el Instituto Politécnico Nacional y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, también del IPN.

También participó Sergio Alcocer, secretario general de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien se refirió a las contribuciones que se han hecho en ingeniería, y precisó que la ésta es una disciplina, no una ciencia, que emplea el método científico para realizar investigación.

En el caso México, aseveró, se requiere hacer a las ingenierías más atractivas para atraer más talentos, tenemos que poseer más ingenieros, esto significaría que hemos evolucionado en términos de tecnología, y tendríamos un acelerado desarrollo del país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Notice: ob_end_flush(): failed to send buffer of zlib output compression (0) in /home/amcedu29/public_html/comunicacion/wordpress2019/wp-includes/functions.php on line 5373