EN PAÍSES EN DESARROLLO COMO MÉXICO TAMBIÉN SE PUDE HACER FÍSICA: ARTURO MENCHACA


Audios del comunicadoAudios del comunicado

Academia Mexicana de Ciencias
Boletín AMC/100/09
Mérida, Yucatán, a 18 de julio de 2009.

  • El vicepresidente de la AMC ofreció la conferencia magistral En busca de cámaras ocultas en la Pirámide del Sol de Teotihuacán… usando física, en la 40 Olimpiada Internacional de Física
  • La búsqueda de bóvedas en la Pirámide del Sol fue calificado como el experimento mexicano con partículas físicas más importante
  • Antes de dictar su conferencia, Arturo Menchaca acompañó a los jóvenes más brillantes en física del mundo a la zona arqueológica de Dzibilchaltún
  • Balazo4
Arturo Menchaca Rocha, vicepresidente de la Academia Mexicana de Ciencias, ofreció una conferencia magistral a los jóvenes participantes en la 40 Olimpiada Internacional de Física.
Arturo Menchaca Rocha, vicepresidente de la Academia Mexicana de Ciencias, ofreció una conferencia magistral a los jóvenes participantes en la 40 Olimpiada Internacional de Física.
Foto: AMC
Imágenes en alta resolución

A pesar de las adversidades, los jóvenes físicos de países en desarrollo, como México, pueden hacer investigaciones de mismo nivel que los de países de primer mundo, aunque se deben esforzar mucho más, aseguró Arturo Menchaca Rocha, vicepresidente de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) e investigador del Instituto de Física del a Universidad Nacional Autónoma de México.

Al impartir la conferencia magistral titulada En busca de cámaras ocultas en la Pirámide del Sol de Teotihuacán… usando física, Menchaca Rocha, indicó que la física se aplica en investigaciones de gran magnitud como la que estudia las entrañas de la Pirámide del Sol en Teotihuacán.

En el Auditorio “Arturo de Cordova” del Teatro Mérida, los jóvenes competidores de la 40 Olimpiada Internacional de Física escucharon con suma atención la explicación de algunos de los trabajos científicos que realiza el científico mexicano.

El punto central de su conferencia magistral fue la explicación de lo que ha sido calificado como el experimento mexicano con partículas físicas más importante, el cual consiste en la búsqueda de bóvedas en la Pirámide del Sol, ubicada en Teotihuacán, a través de rayos cósmicos, técnica que ya fue aplicada por Luis Alvarez, de la Universidad de California en Berkeley, en la Pirámide de Kefrén, en Giza.

El vicepresidente de la AMC explicó que se presume que la Pirámide del Sol fue construida como monumento mortuorio, y es por eso que la utilización de rayos cósmicos para detectar una cámara oculta sin dañar la estructura es de suma importancia.

El equipo de Arturo Menchaca utilizó un túnel natural de lava en la base de la pirámide para llegar a una cueva llamada Chicomoztoc (lugar donde nacen los dioses), dónde establecieron su laboratorio.

Después de responder a los cuestionamientos de los competidores olímpicos, Menchaca Rocha indicó que hacer física en un país como México es complicado, pero “los que viven en países en vías de desarrollo no se deben desanimar, porque sí pueden trabajar en la física del primer mundo, es sólo una cuestión de luchar, pues seguramente muchos de los asistentes serán sus futuros colegas”.

Por otra parte, el físico en partículas consideró que si bien en nuestro país es necesario incentivar la participación del sexo femenino en áreas como la Física, existen países que cuentan con una menor participación de ellas, e indicó que en su equipo el 30 por cierto de sus colaboradores son mujeres.

Antes de dictar su conferencia, Arturo Menchaca acompañó a los jóvenes más brillantes en física del mundo a la zona arqueológica de Dzibilchaltún, nombre maya que significa «Lugar donde hay escritura en las piedras planas».

Menchaca Rocha y sus equipos de trabajo también participan en el proyecto ALICE que se lleva a cabo en el Gran Colisionador de Hadrones, perteneciente a la Organización Europea de la Investigación Nuclear (CERN, por sus siglas en inglés).

Igualmente, colaboran en el proyecto AMS, un detector de partículas instalado en la estación espacial internacional, así como el proyecto CREAM, un detector de rayos cósmicos que se lanzó en la Antártida para explorar el límite de la aceleración de la estrella super nova que los originó.


Notice: ob_end_flush(): failed to send buffer of zlib output compression (0) in /home/amcedu29/public_html/comunicacion/wordpress2019/wp-includes/functions.php on line 5373