ANALIZA GONZÁLEZ CASANOVA RELACIONES ENTRE ZAPATISMO Y COMPLEJIDAD

Academia Mexicana de Ciencias
Boletín AMC/298/13
México, D.F., 23 de agosto de 2013

  • Debemos estudiar cómo se organizan los sistemas para la emancipación humana, señaló el ex rector de la UNAM
  • Los países de América Latina se enfrentan al rescate de bienes en áreas estratégicas como la energía o el agua, recursos que están siendo arrebatados por políticas formalmente legales de despojo a la propiedad social, dijo el autor de “La Democracia en México”
El doctor Pablo González Casanova, Miembro Titular de la Academia Mexicana de Ciencias, durante su intervención en el Seminario Internacional: ¿A dónde va América Latina?.
El doctor Pablo González Casanova, Miembro Titular de la Academia Mexicana de Ciencias, durante su intervención en el Seminario Internacional: ¿A dónde va América Latina?.
Foto: Arturo Orta/AMC.
Imagen en alta resolución

El esfuerzo que están haciendo los zapatistas tiene alcances históricos, no sólo en el caso de América Latina, sino del mundo entero, “porque durante estos 20 años de existencia han seguido avanzando, a pesar de que nunca se cumplieron los Acuerdos de San Andrés”, destacó Pablo González Casanova, ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), durante la conferencia magistral “América Latina: La historia emergente”.

En el arranque del seminario internacional ¿A dónde va América Latina?, organizado por el Programa de Estudios de Posgrado de Estudios Latinoamericanos de la UNAM, el Investigador Emérito del Instituto de Investigaciones Sociales de esa casa de estudios, quien es además Miembro Titular de la Academia Mexicana de Ciencias relató algunas impresiones tras su última visita al estado de Chiapas con motivo de la inauguración de la “Escuelita Zapatista”:

“Me interesó ver cómo se relaciona lo que están haciendo los zapatistas con las ciencias de la complejidad. Ellos no están haciendo un autogobierno de una autoridad, sino de un sistema de comunidades. Y una cosa que creo que debemos de estudiar cada vez más es cómo se organizan sistemas de cooperativas. Cómo se organizan sistemas de comunidades. Cómo se organizan sistemas para la emancipación humana”.

Uno de los temas más complejos que enfrenta hoy en día la humanidad es el ecocidio y el calentamiento global que necesariamente involucran para su solución el conocimiento de especialistas provenientes de distintas disciplinas y la participación de la sociedad. Los países de América Latina también se enfrentan al rescate de bienes de la nación en áreas estratégicas como la energía o el agua, recursos “que están siendo arrebatados por políticas formalmente legales de despojo a la propiedad social”, comentó.

Distintas luchas en AL

Se plantea el problema de la unidad de América Latina, pero hay distinciones en su futuro a partir de las alianzas regionales que el doctor González Casanova mencionó:

“Dentro del proceso mundial de globalización neoliberal destacan los países del Pacífico, que va de México hasta Chile, que tienen una mayor dependencia con el capitalismo corporativo que domina en Estados Unidos. Ligeramente, varía la situación en Nicaragua donde aún quedan remanentes de la revolución sandinista.

“La región del Cono Sur que encabezan Venezuela, Bolivia y Ecuador que, entre fuertes contradicciones, luchan por un proyecto de socialismo del siglo XXI; y por último el grupo conformado por Brasil, Argentina y Uruguay que intentan resolver problemas sociales y laborales así como detener o controlar el desarrollo de las corporaciones mundiales en sus países.”

El doctor Pablo González Casanova fue rector de la UNAM del 6 de mayo de 1970 al 7 de diciembre de 1972. Durante su gestión se crearon los Colegios de Ciencias y Humanidades y el Sistema de Universidad Abierta. Es autor de los libros La democracia en México, El estado de los partidos políticos en México y Las Nuevas Ciencias y las Humanidades: De la Academia a la Política.

Las mesas redondas y conferencias del seminario que inauguró el doctor González Casanova, girarán entorno a las siguientes temáticas: “¿A dónde va Centroamérica?”, “¿A dónde va el Caribe?”, “¿A dónde va América del Sur?”, “¿A dónde va México?”. Contará con la participación de especialistas en economía, periodismo, leyes, historia, ciencia política, entre otros, y durará del 21 al 23 de agosto.

Luz Olivia Badillo


Notice: ob_end_flush(): failed to send buffer of zlib output compression (0) in /home/amcedu29/public_html/comunicacion/wordpress2019/wp-includes/functions.php on line 5373