El Universal
13 de agosto de 2007
Ricardo Cerón
Escondidas en puestos de periódicos, la circulación de la mayoría de estas publicaciones se reduce a universidades o centros de investigación
En el mar de publicaciones que predominan en cualquier puesto de revistas de la ciudad, las de carácter científico —que no superan el número de 14— constituyen apenas un asomo hacia ámbitos del conocimiento cada vez más necesitados de canales de difusión al gran público.
En la vitrina pública la realidad se hace evidente: mientras el mercado presume la variedad de ediciones, de gran tiraje, con temas deportivos o de la farándula, esconde en discretos espacios aquellas dedicadas a educación y ciencia.
Si bien, en todo el territorio nacional se pueden contabilizar más de 100 publicaciones de difusión o divulgación científica, la gran mayoría tiene una circulación limitada, que se circunscribe a las universidades, centros de investigación o localidades donde se producen.
¡El gran problema de las revistas de ciencia es la distribución, porque ante los bajos tirajes, los ditribuidores no las ven como un producto que deje ganancias!, comenta María Julia Hidalgo, editora de la revista Ciencia.
Desde su punto de vista, otra razón de la escasa presencia de estas publicaciones, es que quienes las producen no hacen esfuerzos adicionales para llevarlas al mercado.
Para Octavio Plaisant, jefe del departamento editorial de la revista Conversus, si bien la mayor parte de las revistas producidas en universidades o centros de investigación tiene calidad, a los científicos por lo general sólo les interesa hacer difusión y no divulgación, es decir, ser leídos por sus colegas.
Eso ha provocado textos pesados o densos que poco interés despiertan en el público general.
Sólo una quinta parte son mexicanas
Las 14 publicaciones de ciencia representan menos de la mitad de las revistas de espectáculos que se pueden encontrar en cualquier puesto de periódicos de la ciudad de México, las cuales suman más de 30.
La cifra también es inferior al número de revistas femeninas (22), de automóviles (19) o de las de cocina con cerca de una veintena.
En lugar de aumentar el número de revistas con contenido científico, éstas han ido en decremento en los últimos años en el país, dado que títulos como Scientific American Latinoamerica, Ciencia y Vida, y Mundo Científico, dejaron de aparecer en años recientes.
De las 14 revistas de ciencia con distribución nacional, sólo tres (Ciencia y Desarrollo, ¿Cómo ves? y Conversus) son producidas totalmente en el país, es decir, los artículos se elaboran en México, en ocasiones, por científicos mexicanos.
Otras cinco son licencias de publicaciones internacionales, por lo que sus contenidos son en varios casos elaborados en el extranjero, como Muy Interesante y National Geographic en cualquiera de sus tres ediciones (versión en español, Historia y Kids).
Historia y Ciencia, e Investigación y Ciencia, son otras dos opciones de revistas en español que se pueden conseguir en algunos puestos de periódicos del país. Ambas son producidas en España, aunque la última es una licencia de una publicación estadounidense denominada Scientific American, que con un costo de 105 pesos, es la más cara.
En inglés tenemos Scientific American, Discover y Popular Science y provienen de diferentes ciudades de EU. Existen también Arqueología Mexicana, A tu salud o Psicología, que sólo abordan un área del conocimiento científico.
¿Qué divulgan?
Las grandes hazañas de la exploración espacial, hallazgos fósiles, los últimos descubrimientos astronómicos y novedosos tratamientos médicos, suelen ser los temas más recurrentes dentro de este perfil de revistas, aunque en los últimos años los más explotados han sido genoma humano, cambio climático, nanotecnología, biotecnología y alternativas para la protección al medio ambiente.
A diferencia de las publicaciones con sellos internacionales, las nacionales también se han enfocado a destacar los proyectos con participación mexicana o donde se trata de resolver problemas del país, como por ejemplo, la construcción del Gran Telescopio Milimétrico y las alternativas para reuso de agua.
Por lo general, las revistas buscan atraer la atención desde su portada, llevando un índice acompañado de fotografías llamativas y que acuden al dato curioso o sorprendente.
En un esfuerzo por conectarse con su lector, revistas como QUO o ¿Cómo ves? ofrecen espacios destinados a resolver las dudas y a reproducir comentarios que les envían por e-mail.
El diseño se apoya en fotografías espectaculares o fotomontajes de una o dos páginas, pero revistas como QUO y Muy Interesante han ido ganando terreno con la presencia de elaboradas infografías para hacer más accesible los temas a los lectores, así como de recuadros que brindan información complementaria o que describen una historia dentro del tema.
Otra gran diferencia salta a la vista al momento de hojear las publicaciones: mientras las nacionales tiene sólo unas cuantas páginas de publicidad, por lo general oficial, los sellos extranjeros cuentan con una amplia gama de anunciantes, aunque en todos los casos, ésta es muy discreta, lo que contrasta con las dedicadas a la farándula o los deportes.
La ciencia mexicana en las revistas
Más allá del lugar de origen o elaboración de las revistas de carácter científico en México, una diferencia notable que se observa es en el espacio que le brindan a la ciencia mexicana.
Mientras Ciencia y Desarrollo destina más de 95% de su espacio para abordar proyectos científicos de investigadores mexicanos, en las revistas publicadas en inglés o algunas en español como National Geographic, los temas internacionales son la gran prioridad, por lo que proyectos mexicanos son casi inexistentes.
En el caso de QUO, a pesar de ser una licencia de una revista extranjera, en sus contenidos aparecen frecuentemente los comentarios o análisis de investigadores mexicanos, incluso dentro de su grupo de colaboradores hay investigadores nacionales.
En Conversus y ¿Cómo ves? no sólo se incluyen temas y opiniones de científicos, sino que cuentan con comités o consejos editoriales compuestos por científicos mexicanos.
A su vez en Ciencia y Desarrollo, la revista editada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), los mismos científicos son los que producen la mayor parte de la información.
La ciencia no está en todas partes
La desigualdad está marcada también en el número de ejemplares que se producen de las distintas publicaciones.
Muy Interesante circula cada mes 270 mil ejemplares y National Geographic 170 mil, Ciencia y Desarrollo sólo elabora 6 mil revistas.
El poder de penetración de las revistas con sellos extranjeros es sumamente mayor a las nacionales, un ejemplo es QUO, que con un tiraje de 150 mil ejemplares, cuenta con una audiencia de 575 mil personas.
De acuerdo con datos de la misma editorial, sus ediciones especiales de sexo, que tiene una periodicidad semestral, cuentan con un tiraje de 300 mil ejemplares y una audiencia de un millón 800 mil personas.
Aún cuando pareciera ser un número muy elevado, resulta sumamente inferior si se toma en cuenta las publicaciones de espectáculos como TV Notas, que alcanza un tiraje de más de 700 mil ejemplares semanales y una audiencia cercana a los 3 millones de personas.
DECANA
-LA PUBUCACIí“N CIENTíFICA de mayo, antigí¼edad en México es la revista Ciencia editada por la Academia Mexicana de Ciencias. la cual apareció hace 43 años
-ES TRIMESTRAL, con un tiraje de 6 mil ejemplares, de los cuales venden cerca de 60% y su distribución abarca el Distrito Federal y área conurbada, aunque por suscripción llega a todo el país y diferentes naciones de América y Europa. Es elaborada en su totalidad por científicos mexicanos
PARA CONSULTA
-Sí“LO SON TRES las revistas mexicanas de divulgación de la ciencia, dirigidas a diferentes públicos, aunque una incluye un suplemento infantil
–Ciencia y Desarrollo: editada por Conacyt; antigí¼edad: 33 años; tiraje: 6 mil ejemplares; ventas: 72%; distribución: nacional; periodicidad: mensual; costo: 20 pesos; información nacional: 95%; información internacional: 5%
-¿Cómo ves?: editada por la UNAM; antigí¼edad: 8.5 años; tiraje: 20 mil ejemplares; periodicidad: mensual, distribución: México, Estados Unidos, Canadá y Centroamérica; público objetivo: estudiantes de preparatoria, licenciatura y posgrado: costo: 25 pesos
–Cónversus: editada por el IPN; antigí¼edad: 6 años; tiraje: 10 mil ejemplares; ventas: 50%; distribución: nacional; periodicidad: mensual; información nacional: 60%; información internacional: 40%; público objetivo: estudiantes de bachillerato, licenciatura y profesionistas