UANL
11 de diciembre de 2009
Mayra Silva Almanza
Facultad de Ciencias Biológicas
La naturaleza siempre ha provisto al ser humano de las sustancias necesarias para su sobrevivencia, sin dejar a un lado la cura de sus enfermedades. Actualmente la investigación se da a la tarea de buscar y comprobar la efectividad de las plantas, como medicamentos.
Con posdoctorados en Microbiología por la University of Texas M.D. Anderson Cancer Center en Houston, TX, y en Neuroendocrinoinmunología por la University of Illinois College of Medicine en Peoria, IL, el Químico Bacteriólogo y Parasitólogo de profesión, Ricardo Gómez Flores, ha estudiado, desde 1983, una larga variedad de plantas como alternativa contra infecciones y cáncer de interés clínico, y ha incorporado otras líneas y proyectos de investigación a su trabajo cotidiano.
Ha contribuido en los campos de la inmunología y la microbiología, particularmente al demostrar una alta efectividad de drogas antimicobacterianas encapsuladas en liposomas. Así también originó una nueva técnica colorimétrica (45 citas a la fecha) que se basa en la reducción de la sal de tetrazolio MTT por microorganismos vivos, lo que es útil para medir su crecimiento en medio líquido.
Sus investigaciones validaron científicamente el potencial inmunomodulador, antibiótico y antitumoral de extractos de plantas y compuestos naturales y sintéticos; y exploraron las alteraciones neuroendocrinas e inmunes ocasionadas por la morfina y por nuevos opioides no pepiticos, y la autoadministración de heroína en ratas.
Los principales proyectos se relacionan con: la evaluación de las actividades inmunomoduladoras, antibióticas y antitumorales de extractos de plantas, y de compuestos naturales y sintéticos; la producción de vacunas antitumorales pepiticas; y la estandarización y normalización del análisis de fluorescencia polarizada para el diagnóstico de brucelosis humana y animal.
En la primera de ellas se buscan tratamientos contra infecciones y contra el cáncer, y como moduladores de la respuesta inmune. Entre los microorganismos que causan infecciones a humanos que ha estudiado se encuentran Mycobacterium tuberculosis, Mycobacterium avium-M. intracellulare, Vibrio cholerae, Salmonella enteritidis y Candida albicans.
Con respecto al cáncer, el Dr. Gómez ha probado sus tratamientos en una variedad de líneas tumorales de origen humano y animal, y demostrado la eficacia de algunos productos derivados de plantas en un modelo pre-clínico murino.
Sobre ellos, el doctor Gómez confesó que sigue disfrutando muchísimo estudiar la tuberculosis, pues es la bacteria que le ha enseñado a trabajar con microorganismos, ya que es muy difícil de crecer y además, es una bacteria que produce cambios inmunológicos impresionantes, por lo que muestra al máximo la actividad del sistema inmunológico.
Dado que existen padecimientos que suprimen las defensas o inmunosuprimen, como el cáncer o el SIDA, el Dr. Gómez continuamente está buscando compuestos derivados de fuentes naturales como las plantas y productos microbianos, para estimular al sistema inmune.
Uno de estos productos deriva de la planta desértica Gymnosperma glutinosum que además de eliminar ciertos tipos de cáncer, estimula al sistema inmunológico. En consecuencia se han generado varias publicaciones y patentes.
Actualmente, el Dr. Ricardo Gómez se dedica a probar plantas medicinales para validar su efecto folclórico; es decir, valida científicamente lo que dice el pueblo, para así, descubrir plantas con potencial contra infecciones y cáncer, y ha comprobado la efectividad de muchas de ellas.
“A la fecha ya hemos utilizado y analizado una cantidad inimaginable de plantas, desde silvestres, ornamentales, semillas y también cactáceas, como en el caso del peyote. Aunque hemos demostrado la efectividad de muchas de ellas, hemos podido demostrar que algunos productos comerciales con material vegetal no tienen las propiedad que indican”.
“Yo tomo el material vegetal y lo pruebo en un sistema biológico. Mucho de lo que la gente dice que funciona, es falso, no responde contra microorganismos, ni contra cáncer. Este es nuestro papel, validar el efecto de forma científica”.
En otro de sus proyectos, el investigador se especializó en el uso de opioides (alcaloides presentes en el opio) y opiáceos durante la temporada que estuvo trabajando para el Departamento de Ciencias Bioterapéuticas y en la Unidad de Neuroendocrininmunologia, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Illinois, en Peoria, Estados Unidos.
“Trabajé con sustancias para el dolor, muy parecidas a la morfina – el mejor analgésico conocido- o a la heroína, derivado sintético de la morfina, pero que no inducen inmunosupresión. Lo que se sabe es que los opioides suprimen el sistema inmunológico y dentro de las sustancias evaluadas encontramos que la buprenorfina es muy buen candidato para sustituir a la morfina dado que es un analgésico potente que no afecta al sistema inmune”.
**Actualmente, el doctor Ricardo Gómez es el Director del Centro de Incubación de Empresas y Transferencia de Tecnología de la UANL. Este Centro se encarga de apoyar a los universitarios en los procesos de protección de la propiedad intelectual (patentes, marcas, diseños industriales y derechos de autor) y su eventual comercialización.
Es también responsable de investigación, publicaciones y del Bioterio del Laboratorio de Inmunología y Virología de la Facultad de Ciencias Biológicas y fue el Secretario Académico de Posgrado de esta Facultad. Es investigador Nivel II en el Sistema Nacional de Investigadores, tiene perfil PROMEP, y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias.
Ha publicado 40 artículos científicos y 8 capítulos de libros con arbitraje internacional e indizados, ha presentado los resultados de sus investigaciones en más de 160 congresos nacionales e internacionales, posee más de 450 citas a sus trabajos de investigación. Ha dirigido tesis de licenciatura, maestría y doctorado, y posee 6 solicitudes de patentes y una patente licenciada a una empresa nacional.
Lo invitamos a leer la segunda parte de esta entrevista: Diagnóstico de enfermedades por Fluorescencia Polarizada.