Investigación de mexicanos, guía mundial sobre fibrosis pulmonar

El Sendero del Peje
21 de enero de 2009
Notimex

México.- La investigación sobre fibrosis pulmonar idiopática hecha por miembros de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) cambió las perspectivas y guía a la mayoría de ensayos clínicos y experimentales que se hacen en Europa y Estados Unidos.

El director de Investigación del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, Moisés Selman, señaló que él y Annie Pardo fueron los primeros en publicar en 2001 una hipótesis que explicaba la fibrosis pulmonar idiopática, que contradecía lo que se creía.

En un comunicado, explicó que la fibrosis pulmonar es una enfermedad que aparece como consecuencia de repetidas agresiones al pulmón, como la exposición a partículas inorgánicas como el sílice y el asbesto, o a partículas orgánicas como las proteínas de aves.

De igual manera algunas enfermedades reumatológicas como la artritis reumatoide o la esclerodermia pueden afectar los pulmones y conducir a la fibrosis pulmonar, expuso.

Todas esas enfermedades que afectan a los pulmones y que pueden progresar a la fibrosis se conocen como enfermedades pulmonares intersticiales difusas y hay más de 200 diferentes tipos, entre las cuales la fibrosis pulmonar idiopática es la más grave, explicó.

Moisés Selman indicó que casi la mitad de los pacientes con fibrosis de este tipo fallecen a los tres años de haberse hecho el diagnóstico, lo cual hace a esta enfermedad más agresiva y peligrosa que muchos tipos de cáncer.

En relación con sus aportaciones científicas a la comprensión de la fibrosis pulmonar idiopática, dijo que durante 60 años se creyó que este padecimiento era una enfermedad inflamatoria crónica que al no resolverse avanzaba hacia la fibrosis.

Al estudiar los mecanismos de la enfermedad, propusieron por primera vez, que no se trataba de un mal inflamatorio, sino que era producto de una comunicación aberrante entre el epitelio alveolar y los fibroblastos y que las células más importantes de la enfermedad podían ser las células epiteliales.

En la actualidad, acotó, ya nadie estudia nuevos medicamentos anti-inflamatorios ni inmunosupresores.

Los nuevos ensayos terapéuticos que están en marcha en humanos y modelos experimentales tienen que ver con el comportamiento de los fibroblastos y con el de las células epiteliales, agregó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Notice: ob_end_flush(): failed to send buffer of zlib output compression (0) in /home/amcedu29/public_html/comunicacion/wordpress2019/wp-includes/functions.php on line 5373