Notice: La función _load_textdomain_just_in_time ha sido llamada de forma incorrecta. La carga de la traducción para el dominio newscard se activó demasiado pronto. Esto suele ser un indicador de que algún código del plugin o tema se ejecuta demasiado pronto. Las traducciones deberían cargarse en la acción init o más tarde. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 6.7.0). in /home/amcedu29/public_html/comunicacion/wordpress2019/wp-includes/functions.php on line 6114
Fibra óptica unirí­a a UNAM, IPN y UAM – Comunicación

Fibra óptica unirí­a a UNAM, IPN y UAM

Milenio Diario
9 de febrer0 de 2007
Antimio Cruz

Aprovecharán infraestructura del Metro
Así­ se fortalecerí­an los programas de intercambio académico.

México.- Tres de las bases de datos y servicios de voz e imagen más grandes del paí­s, construidas por el Instituto Politécnico Nacional, la UNAM y la Universidad Autónoma Metropolitana, podrí­an enlazarse mediante fibra óptica, aprovechando infraestructura con la que ya cuenta el Metro capitalino, propuso este jueves el director del IPN, Enrique Villa Rivera.

La idea fue planteada en la primera sesión de trabajo del recién creado Instituto de Ciencia y Tecnologí­a del Distrito Federal con la Asamblea Legislativa de la capital de la República.

¡Se trata de una propuesta viable, que mediante una baja inversión permitirí­a fortalecer los programas de intercambio académico, videoconferencias y bibliotecas compartidas!, indicó en el primer Foro Lí­neas de Investigación y Aplicaciones Tecnológicas para la Ciudad de México.

El encuentro, al que acudieron representantes de las principales universidades que tienen como sede el Distrito Federal, busca recuperar tiempo perdido, ya que hasta diciembre pasado sólo el DF y Oaxaca no contaban con un instituto enfocado a la investigación.

Esther Orozco, ganadora del premio Mujeres en la Ciencia 2006, que entrega la Unesco, y primera directora del Instituto de Ciencia y Tecnologí­a del DF, explicó que el nuevo organismo buscará aprovechar la masa crí­tica de investigadores que hay en la región para formar consorcios y redes interinstitucionales en áreas como la nanotecnologí­a, mecatrónica, genómica, proteómica e informática, entre otras.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Notice: ob_end_flush(): failed to send buffer of zlib output compression (0) in /home/amcedu29/public_html/comunicacion/wordpress2019/wp-includes/functions.php on line 5464