Notice: La función _load_textdomain_just_in_time ha sido llamada de forma incorrecta. La carga de la traducción para el dominio newscard se activó demasiado pronto. Esto suele ser un indicador de que algún código del plugin o tema se ejecuta demasiado pronto. Las traducciones deberían cargarse en la acción init o más tarde. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 6.7.0). in /home/amcedu29/public_html/comunicacion/wordpress2019/wp-includes/functions.php on line 6114
Estudian procesos migratorios de indí­genas – Comunicación

Estudian procesos migratorios de indí­genas

Por Ricardo Cerón
Universia.net

De acuerdo con los especialistas, la migración ha servido como ¡válvula de escape! para evitar estallidos sociales

1 de febrero de 2005.- Desde 1990 al año 2000 han emigrado del paí­s más de 400 mil indí­genas, es decir, a diario atraviesan la frontera con Estados Unidos por lo menos 14 de ellos, principalmente provenientes del Estado de México, Oaxaca, Veracruz, Tabasco, Quintana Roo y Campeche, informaron investigadores miembros de la Academia Mexicana de Ciencias.

De acuerdo con Margarita Nolasco Armas y Miguel Alberto Bartolomé Bistoletti, este tipo de migración hacia Estados Unidos ha traí­do como consecuencia mejoras económicas en varios municipios del paí­s e, incluso, han servido de ¡válvula de escape! para evitar estallidos sociales de consecuencias incalculables, como la formación de guerrillas.

Los antropólogos sociales, quienes han llevado a cabo en este tipo de estudios durante casi cinco años, gran porcentaje de los 12 millones de indí­genas existentes en la actualidad han salido de sus comunidades de origen, a tal grado que hoy no existe un solo estado dentro del territorio nacional sin población indí­gena debido a la migración dentro México.

Bartolomé Bistoletti precisó que la inmigración indí­gena en México es muy antigua, sin embargo, la que se realiza a Estados Unidos comenzó en los años 40, con el programa ¡Brasero!, con el que se reclutó mucha mano de obra mexicana para tareas agrí­colas en la Unión Americana.

Explicó que en los últimos años, con la agudización de los problemas agrí­colas dentro del paí­s, donde cultivos como el henequén o el café dejaron de ser redituables, la migración indí­gena en el interior de México se redujo y aumentó la del extranjero.

¡Muchas de las economí­as estatales, como Oaxaca, dependen de las remesas de los inmigrantes indí­genas, sin las cuales ya habrí­a habido estallidos sociales de consecuencias incalculables, como la aparición de guerrillas o movimientos sociales!.

Los investigadores adscritos al Instituto Nacional de Antropologí­a e Historia (INAH) detallaron que en este proyecto de estudio de grupos étnicos participan alrededor de un centenar de cientí­ficos sociales, divididos en 21 grupos o regiones.

Congregados en la 7ª Reunión Nacional del Proyecto Etnográfico de las Regiones Indí­genas de México en el Nuevo Milenio, que se realiza en esta ciudad, los antropólogos sociales explicaron que a partir de estos estudios de campo se ha podido investigar los pormenores de los 62 grupos etnolingí¼í­sticos que hay en el paí­s.

A la par de la migración, indicó Bartolomé Bistoletti, se han estudiado la estructura social y organización comunitaria de estos pueblos, así­ como la territorialidad, las nuevas alternativas religiosas, la identidad y las relaciones inter-étnicas.

¡La migración es un importante tema que preocupa a polí­ticos, cientí­ficos sociales, economistas y a muchos sectores de la población; sin embargo, no se habí­a profundizado en el estudio del impacto de los procesos migratorios al interior de las comunidades indí­genas contemporáneas!.

Se ha tratado de actualizar la etnografí­a mexicana, el conocimiento de los pueblos indí­genas de México, ya que este tipo de investigaciones estuvieron relegadas durante muchos años, por ello este trabajo pretende ser una actualización del conocimiento del rostro indio de México y un intento para la mejor comprensión de las comunidades indí­genas.

El especialista del Centro Regional Oaxaca del INAH aseguró que no se puede continuar con la creencia de que la situación de las comunidades indí­genas sigue igual que hace 50 años, cuando se realizaron los últimos estudios de este tipo, porque esos pueblos han estado sometidos a procesos polí­ticos internos y globales que han transformado a la comunidad.

La migración a EU ha reforzado la identidad indí­gena

Para Margarita Nolasco Armas, pese a ese fuerte proceso de inmigración indí­gena, la identidad de estas comunidades no ha disminuido sino, por el contrario, se ha reforzado, sobre todo en las personas que emigran a Estados Unidos, donde son menos discriminados que en México.

Incluso señaló que ha sabido adaptar las nuevas tecnologí­as a sus estilos de vida dentro y fuera de sus comunidades. ¡Estamos viendo la cara nueva de los indí­genas que han migrado y modernizado, pero no por eso han dejado de pertenecer a ese grupo étnico, sino que han reconfigurado sus comunidades tradicionales!.

Explicó que en la actualidad la mayorí­a de los grupos indí­genas en México prefieren aprender inglés en lugar de español, porque ello les da una cierta ventaja para migrar a Estados Unidos, dado que el castellano tiene un cierto concepto de discriminación.

La coordinadora académica de esta reunión resaltó que los indí­genas mexicanos se encuentran reunidos en diversas ciudades de Estados Unidos, principalmente en Los Angeles, Chicago y Nueva York, donde han logrado formar asociaciones y tener representaciones, contrario a lo que sucede en el paí­s.

En cuanto a la migración indí­gena dentro del territorio nacional, la antropóloga social señaló que ésta ha sufrido una transformación, dado que las tareas agrí­colas han dejado de ser la prioridad y ahora se emplean en gran cantidad en el sector turí­stico, en ciudades como Cancún o playas de Jalisco o Guerrero.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Notice: ob_end_flush(): failed to send buffer of zlib output compression (0) in /home/amcedu29/public_html/comunicacion/wordpress2019/wp-includes/functions.php on line 5464