Notice: La función _load_textdomain_just_in_time ha sido llamada de forma incorrecta. La carga de la traducción para el dominio newscard se activó demasiado pronto. Esto suele ser un indicador de que algún código del plugin o tema se ejecuta demasiado pronto. Las traducciones deberían cargarse en la acción init o más tarde. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 6.7.0). in /home/amcedu29/public_html/comunicacion/wordpress2019/wp-includes/functions.php on line 6114
Cinvestav: 7.6% de analfabetas en México – Comunicación

Cinvestav: 7.6% de analfabetas en México

El Universal
6 de septiembre de 2011
Notimex

Chiapas, Oaxaca y Guerrero presentan un 18% de analfabetas, mientras que Jalisco y Nuevo León sólo 4.5%

Ciudad de México.- La población analfabeta de 15 años o más en México se estima en 7.6%, señaló la experta en lengua escrita y alfabetización del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del IPN, Judith Kalman.

En ocasión del Día Internacional de Alfabetización, que se conmemora el 8 de septiembre, indicó que en estados pobres como Chiapas, Oaxaca y Guerrero, por ejemplo, la proporción es de casi 18 por ciento; en tanto que en Jalisco y Nuevo León sólo 4.5 por ciento son analfabetas.

Planteó que en el Distrito Federal 97 por ciento de la población se registra como alfabetizada, y dijo que es claro que el analfabetismo se relaciona sobre todo con condiciones socio-económicas, pues no es un fenómeno que ocurre al margen de ellas.

La experta expuso que entre los niños de ocho a 14 años prácticamente 96 por ciento se consideran alfabetizados, una cifra que coincide con el periodo de escolarización y las cifras nacionales de la matrícula en la escuela.

Esto significa que casi cuatro por ciento de los niños entre los ocho y 14 años no saben leer y escribir, quienes por lo general viven en situaciones de pobreza, pueden ser hablantes de una lengua indígena, o no ir a la escuela o incluso pueden ser niños que empezaron la escuela tarde y están aprendiendo. De ellos se sabe muy poco, dijo.

La experta afirmó que la alfabetización es un asunto de profunda convivencia humana; se aprende a leer y escribir como resultado del acceso a los distintos conocimientos y saberes desplegados en la interacción entre lectores y escritores en diversos contextos sociales.

El acceso a la cultura escrita depende en gran medida de la posibilidad de participar en su uso con personas que la conocen y utilizan de diversas maneras.

La primera investigadora en México reconocida con el Premio Internacional a la Investigación sobre Cultura Escrita de la UNESCO, en 2002, comentó aspectos concernientes a esta efeméride, «la cual nos recuerda que en el mundo existen 774 millones de adultos que carecen de conocimientos básicos de lectura y escritura».

Al respecto, la también miembro de la Academia Mexicana de Ciencias abundó que según esa cifra, uno de cada cinco adultos no sabe leer ni escribir y dos tercios de ellos son mujeres.

Leer y escribir son opciones culturales que ofrecen oportunidades para participar en la vida contemporánea al permitir el acceso al conocimiento, alimentar las posibilidades de reflexión sobre el mundo y dar voz a nuestras ideas y opiniones a la vez de difundirlas, afirmó.

Puntualizó que esas opciones culturales explican fenómenos poco visibles y, sin embargo, trascendentes; además de que divierten y deleitan la imaginación.

ahd


Notice: ob_end_flush(): failed to send buffer of zlib output compression (0) in /home/amcedu29/public_html/comunicacion/wordpress2019/wp-includes/functions.php on line 5464