Notice: La función _load_textdomain_just_in_time ha sido llamada de forma incorrecta. La carga de la traducción para el dominio newscard se activó demasiado pronto. Esto suele ser un indicador de que algún código del plugin o tema se ejecuta demasiado pronto. Las traducciones deberían cargarse en la acción init o más tarde. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 6.7.0). in /home/amcedu29/public_html/comunicacion/wordpress2019/wp-includes/functions.php on line 6114
Cientí­ficos denuncian graves carencias en sismologí­a en México – Comunicación

Cientí­ficos denuncian graves carencias en sismologí­a en México

Terra España
17 de septiembre de 2005

La Academia Mexicana de Ciencias (AMC) lamentó hoy que en México existan sólo veinte expertos en sismologí­a, y denunció que existen graves carencias en el paí­s por la falta de tecnologí­as y estaciones de supervisión de seí­smos.

‘Mientras China cuenta en la actualidad con aproximadamente 15.000 expertos en sismos y Japón con 4.000, México, uno de los paí­ses con mayor actividad sí­smica en el mundo, apenas llega a los 20 sismólogos’, señaló la AMC hoy en un comunicado.

La organización considera que esta circunstancia ‘ha provocado que el paí­s quede rezagado en la generación de conocimiento en esta materia dentro del plano internacional’, con apenas 22 estaciones de control sí­smico de alta tecnologí­a con comunicación ví­a satélite.

‘A veinte años del gran sismo de 1985, que ocasionó graves daños a la capital del paí­s, los cientí­ficos reconocieron que la falta de inversión en el equipamiento es tal que regiones como el sur de California, en EEUU, cuenta con más estaciones de detección sí­smica que todo el territorio mexicano’, agrega la nota.

Para el investigador del Instituto de Geofí­sica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Shri Krishna Singh, ‘si México no invierte recursos humanos y económicos para estudiar los temblores que ocurren en el territorio nacional, ninguna otra nación lo va a hacer’.

‘Japón ahora tiene como 3.000 sensores de movimientos fuertes, nosotros aproximadamente 100. Los chinos están gastando 400 millones de dólares en instrumentación sí­smica. Nosotros tuvimos cuatro millones de dólares aprobados hace seis años y aún no hemos podido instalar el equipo que se adquirió con esos recursos por problemas de burocratismo’, añadió.

El jefe del Servicio Sismológico Nacional (SSN) e investigador del Instituto de Geofí­sica de la UNAM, Carlos Valdés, precisó que en la actualidad el servicio a su cargo cuenta con quince personas para mantener y operar la red sí­smica nacional, pocos para la dimensión y actividad del paí­s.

La organización cientí­fica reconoce que en las últimas dos décadas ha habido avances pero lamentó que actualmente exista ‘desinterés de los estudiantes por este área (la sismologí­a) ante la falta de posibilidades laborales’.

El informe de la AMC trasciende dos dí­as antes de que se conmemore el vigésimo aniversario aquel terremoto que asoló la capital del paí­s.

Los cientí­ficos advierten que sin mayores inversiones del Gobierno en este campo, el paí­s quedará rezagado en un área fundamental para su seguridad ya que el paí­s se asienta sobre una de las zonas con mayor actividad sí­smica del planeta.

El terremoto ocurrido hace casi dos décadas, de 8,1 grados en la escala de Richter, dejó un saldo de 10.000 muertos, más de 40.000 heridos y más de 80.000 damnificados.
(EFE)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Notice: ob_end_flush(): failed to send buffer of zlib output compression (0) in /home/amcedu29/public_html/comunicacion/wordpress2019/wp-includes/functions.php on line 5464