Estudian procesos migratorios de indí­genas

Por Ricardo Cerón
Universia.net

De acuerdo con los especialistas, la migración ha servido como ¡válvula de escape! para evitar estallidos sociales

1 de febrero de 2005.- Desde 1990 al año 2000 han emigrado del paí­s más de 400 mil indí­genas, es decir, a diario atraviesan la frontera con Estados Unidos por lo menos 14 de ellos, principalmente provenientes del Estado de México, Oaxaca, Veracruz, Tabasco, Quintana Roo y Campeche, informaron investigadores miembros de la Academia Mexicana de Ciencias.

De acuerdo con Margarita Nolasco Armas y Miguel Alberto Bartolomé Bistoletti, este tipo de migración hacia Estados Unidos ha traí­do como consecuencia mejoras económicas en varios municipios del paí­s e, incluso, han servido de ¡válvula de escape! para evitar estallidos sociales de consecuencias incalculables, como la formación de guerrillas.

Los antropólogos sociales, quienes han llevado a cabo en este tipo de estudios durante casi cinco años, gran porcentaje de los 12 millones de indí­genas existentes en la actualidad han salido de sus comunidades de origen, a tal grado que hoy no existe un solo estado dentro del territorio nacional sin población indí­gena debido a la migración dentro México.

Bartolomé Bistoletti precisó que la inmigración indí­gena en México es muy antigua, sin embargo, la que se realiza a Estados Unidos comenzó en los años 40, con el programa ¡Brasero!, con el que se reclutó mucha mano de obra mexicana para tareas agrí­colas en la Unión Americana.

Explicó que en los últimos años, con la agudización de los problemas agrí­colas dentro del paí­s, donde cultivos como el henequén o el café dejaron de ser redituables, la migración indí­gena en el interior de México se redujo y aumentó la del extranjero.

¡Muchas de las economí­as estatales, como Oaxaca, dependen de las remesas de los inmigrantes indí­genas, sin las cuales ya habrí­a habido estallidos sociales de consecuencias incalculables, como la aparición de guerrillas o movimientos sociales!.

Los investigadores adscritos al Instituto Nacional de Antropologí­a e Historia (INAH) detallaron que en este proyecto de estudio de grupos étnicos participan alrededor de un centenar de cientí­ficos sociales, divididos en 21 grupos o regiones.

Congregados en la 7ª Reunión Nacional del Proyecto Etnográfico de las Regiones Indí­genas de México en el Nuevo Milenio, que se realiza en esta ciudad, los antropólogos sociales explicaron que a partir de estos estudios de campo se ha podido investigar los pormenores de los 62 grupos etnolingí¼í­sticos que hay en el paí­s.

A la par de la migración, indicó Bartolomé Bistoletti, se han estudiado la estructura social y organización comunitaria de estos pueblos, así­ como la territorialidad, las nuevas alternativas religiosas, la identidad y las relaciones inter-étnicas.

¡La migración es un importante tema que preocupa a polí­ticos, cientí­ficos sociales, economistas y a muchos sectores de la población; sin embargo, no se habí­a profundizado en el estudio del impacto de los procesos migratorios al interior de las comunidades indí­genas contemporáneas!.

Se ha tratado de actualizar la etnografí­a mexicana, el conocimiento de los pueblos indí­genas de México, ya que este tipo de investigaciones estuvieron relegadas durante muchos años, por ello este trabajo pretende ser una actualización del conocimiento del rostro indio de México y un intento para la mejor comprensión de las comunidades indí­genas.

El especialista del Centro Regional Oaxaca del INAH aseguró que no se puede continuar con la creencia de que la situación de las comunidades indí­genas sigue igual que hace 50 años, cuando se realizaron los últimos estudios de este tipo, porque esos pueblos han estado sometidos a procesos polí­ticos internos y globales que han transformado a la comunidad.

La migración a EU ha reforzado la identidad indí­gena

Para Margarita Nolasco Armas, pese a ese fuerte proceso de inmigración indí­gena, la identidad de estas comunidades no ha disminuido sino, por el contrario, se ha reforzado, sobre todo en las personas que emigran a Estados Unidos, donde son menos discriminados que en México.

Incluso señaló que ha sabido adaptar las nuevas tecnologí­as a sus estilos de vida dentro y fuera de sus comunidades. ¡Estamos viendo la cara nueva de los indí­genas que han migrado y modernizado, pero no por eso han dejado de pertenecer a ese grupo étnico, sino que han reconfigurado sus comunidades tradicionales!.

Explicó que en la actualidad la mayorí­a de los grupos indí­genas en México prefieren aprender inglés en lugar de español, porque ello les da una cierta ventaja para migrar a Estados Unidos, dado que el castellano tiene un cierto concepto de discriminación.

La coordinadora académica de esta reunión resaltó que los indí­genas mexicanos se encuentran reunidos en diversas ciudades de Estados Unidos, principalmente en Los Angeles, Chicago y Nueva York, donde han logrado formar asociaciones y tener representaciones, contrario a lo que sucede en el paí­s.

En cuanto a la migración indí­gena dentro del territorio nacional, la antropóloga social señaló que ésta ha sufrido una transformación, dado que las tareas agrí­colas han dejado de ser la prioridad y ahora se emplean en gran cantidad en el sector turí­stico, en ciudades como Cancún o playas de Jalisco o Guerrero.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Notice: ob_end_flush(): failed to send buffer of zlib output compression (0) in /home/amcedu29/public_html/comunicacion/wordpress2019/wp-includes/functions.php on line 5373