Notice: La función _load_textdomain_just_in_time ha sido llamada de forma incorrecta. La carga de la traducción para el dominio newscard se activó demasiado pronto. Esto suele ser un indicador de que algún código del plugin o tema se ejecuta demasiado pronto. Las traducciones deberían cargarse en la acción init o más tarde. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 6.7.0). in /home/amcedu29/public_html/comunicacion/wordpress2019/wp-includes/functions.php on line 6114
La AMC exhorta a los candidatos a invertir en ciencia y tecnologí­a – Comunicación

La AMC exhorta a los candidatos a invertir en ciencia y tecnologí­a

Academia Mexicana de Ciencias
Boletí­n AMC/28/06
México, D.F., jueves 27 de abril de 2006

  • Publica Octavio Paredes carta dirigida a los aspirantes a la Presidencia de la República
  • Advierte que, de no impulsarse estas áreas, el paí­s puede poner en riesgo su desarrollo, acentuar desequilibrios sociales y perder toda posible competitividad
Paredes menciona que México ha perdido dinamismo y rumbo.
Paredes menciona que México ha perdido dinamismo y rumbo.
Foto: Archivo

El presidente de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), Octavio Paredes López, publicó hoy en diarios de circulación nacional una carta dirigida a los candidatos a la Presidencia de la República y a la sociedad mexicana, en la que les exhorta a invertir en ciencia y tecnologí­a en el paí­s.

¡El conocimiento y la innovación son ingredientes fundamentales para impulsar la sociedad del conocimiento; modelo que ayuda a combatir pobreza y desigualdades sociales, disminuir distancia entre paí­ses ricos y pobres, mejorar la competitividad, favorecer el desarrollo regional, y fortalecer la democracia y aun hasta la autoestima!, indica.

La carta será enviada en próximos dí­as a los candidatos, junto con un documento que recoge las propuestas de miembros de la comunidad cientí­fica mexicana de diversas áreas del conocimiento para enfrentar los problemas que aquejan al paí­s.

Paredes López lamenta que, a pesar de que México se encuentra dentro de las 14 principales economí­as del mundo, el producto interno bruto (PIB) por habitante no ha crecido significativamente desde 1980 y en los últimos cinco años ha experimentado una drástica caí­da en competitividad.

¡El número de cientí­ficos y las inversiones en infraestructura para investigación y desarrollo están por debajo de naciones emergentes como Corea e India. El gasto en ciencia y tecnologí­a es apenas 0.33% del PIB, menor al promedio latinoamericano. Debido al escaso crecimiento no se han generado los empleos que demanda una población creciente de jóvenes, incluyendo los nuevos cientí­ficos!, asienta el desplegado.

Por lo anterior, asegura el presidente de la AMC, México ha perdido dinamismo y rumbo y, quizá lo más grave, un verdadero interés en la generación de conocimiento e innovación.

Menciona que la escasa atención pública y privada, la asintoní­a del lugar que ocupa entre las principales economí­as del mundo y la rezagada posición de sus fortalezas en ciencia y tecnologí­a indican que el modelo está agotado.

¡Cuando los mexicanos volteamos a nuestro alrededor y vemos naciones alguna vez consideradas menos desarrolladas que nosotros, y que creí­mos hasta menos capaces, pero que hoy nos sobrepasan en la creación de bienestar y se posicionan con un mayor prestigio ante el mundo, estamos obligados a enfrentar d dolorosas pero impostergables preguntas como ¿y por qué nosotros no?!.

Octavio Paredes resalta la necesidad de construir un nuevo paradigma de polí­tica en la materia, que establezca que el conocimiento y la innovación son un bien público que debe ser protegido, auspiciado y financiado por el estado, sector privado y otros componentes sociales.

Indica también que lo anterior hace necesario que se cumpla con el gasto del 1por ciento del PIB como establece la ley vigente, y que se asuma el compromiso de aumentarlo gradualmente como lo están haciendo los paí­ses emergentes, a fin de incidir en la creación de riqueza y bienestar social.

¡Estas lí­neas de acción requieren de compromisos principalmente entre los gobiernos federal, estatal y municipal; legisladores; sector privado; empresas públicas; y universidades y centros de ciencia y tecnologí­a, incluyendo a la comunidad académica!.

Paredes López advierte que, de no transitar por una avenida que considere estas orientaciones, el paí­s pondrí­a en riesgo su desarrollo, acentuarí­a desequilibrios sociales, perderí­a toda posible competitividad y le incumplirí­a a las futuras generaciones.

¡Por el contrario, debemos transformar estos deseos en una nueva fuerza libertaria. Debemos tomar las riendas de nuestro propio destino y definir rumbos que nos hagan una nación de triunfadores en el concierto nacional y global!, concluye.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Notice: ob_end_flush(): failed to send buffer of zlib output compression (0) in /home/amcedu29/public_html/comunicacion/wordpress2019/wp-includes/functions.php on line 5464