Notice: La función _load_textdomain_just_in_time ha sido llamada de forma incorrecta. La carga de la traducción para el dominio newscard se activó demasiado pronto. Esto suele ser un indicador de que algún código del plugin o tema se ejecuta demasiado pronto. Las traducciones deberían cargarse en la acción init o más tarde. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 6.7.0). in /home/amcedu29/public_html/comunicacion/wordpress2019/wp-includes/functions.php on line 6114
PRIMER REPORTE DE LA EXPEDICIÓN CHICXULUB PUBLICADO EN LA REVISTA «SCIENCE» – Comunicación

PRIMER REPORTE DE LA EXPEDICIÓN CHICXULUB PUBLICADO EN LA REVISTA «SCIENCE»



Expedición ICDP 364. (A) Ubicación del sitio M0077A en el perfil de reflexión sísmica convertido en profundidad ChicxR3 (13,14), superpuesto por la velocidad sísmica de la onda P(27). (B) Litología encontrada en el Sitio M0077A desde 600 m hasta profundidad total, con sedimentos paleogénicos (gris), brecha con fragmentos de impacto (azul), roca de impacto fundido (verde), base félsica (rosa) y diques preimpacto (amarillo). Para indicar una posible diferencia de  origen, el color azul y verde dentro de la brecha es ligeramente más suave que en los diques. (C) Propiedades petrofísicas correspondientes: densidad gamma [gramos por centímetro cúbico (g /cc)] y NGR [recuentos por segundo (cps)] medidos en los núcleos usando un MSCL y velocidad sísmica de onda P (km/s) obtenida a partir de datos de ondas sónicas (rojo) y VSP (azul) registro por cable (21).


Expedición ICDP 364. (A) Ubicación del sitio M0077A en el perfil de reflexión sísmica convertido en profundidad ChicxR3 (13,14), superpuesto por la velocidad sísmica de la onda P(27). (B) Litología encontrada en el Sitio M0077A desde 600 m hasta profundidad total, con sedimentos paleogénicos (gris), brecha con fragmentos de impacto (azul), roca de impacto fundido (verde), base félsica (rosa) y diques preimpacto (amarillo). Para indicar una posible diferencia de origen, el color azul y verde dentro de la brecha es ligeramente más suave que en los diques. (C) Propiedades petrofísicas correspondientes: densidad gamma [gramos por centímetro cúbico (g /cc)] y NGR [recuentos por segundo (cps)] medidos en los núcleos usando un MSCL y velocidad sísmica de onda P (km/s) obtenida a partir de datos de ondas sónicas (rojo) y VSP (azul) registro por cable (21).

Imagen: Tomada de Science (science.org)



Doctora Ligia Pérez Cruz, investigadora del Instituto de Geofísica de la UNAM, en su trabajo de laboratorio en el Centro de Ciencias del Medio Marino (MARUM) en la Universidad de Bremen, en Alemania.


Doctora Ligia Pérez Cruz, investigadora del Instituto de Geofísica de la UNAM, en su trabajo de laboratorio en el Centro de Ciencias del Medio Marino (MARUM) en la Universidad de Bremen, en Alemania.


Doctora Ligia Pérez Cruz, investigadora del Instituto de Geofísica de la UNAM, en su trabajo de laboratorio en el Centro de Ciencias del Medio Marino (MARUM) en la Universidad de Bremen, en Alemania.


Doctora Ligia Pérez Cruz, investigadora del Instituto de Geofísica de la UNAM, en su trabajo de laboratorio en el Centro de Ciencias del Medio Marino (MARUM) en la Universidad de Bremen, en Alemania.


Doctor Jaime Urrutia Fucugauchi,  investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, en el Centro de Ciencias del Medio Marino (MARUM) en la Universidad de Bremen, en Alemania.


Doctor Jaime Urrutia Fucugauchi, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, en el Centro de Ciencias del Medio Marino (MARUM) en la Universidad de Bremen, en Alemania.

Fotos: cortesía doctor Jaime Urrutia.



Plataforma Myrtle Clase 245, instalación científica de la Expediciòn 364 del IODP. Desde este sitio, a 30 kilómetros de Puerto Progreso,Yucatán, se llevó a cabo la perforación en uno de los picos del anillo central del cráter Chicxulub.


Plataforma Myrtle Clase 245, instalación científica de la Expediciòn 364 del IODP. Desde este sitio, a 30 kilómetros de Puerto Progreso,Yucatán, se llevó a cabo la perforación en uno de los picos del anillo central del cráter Chicxulub.

Foto: AMC/Walter Galván.



El trabajo realizado en la plataforma donde se habilitaron laboratorios temporales consistió en la perforación al lecho marino, recuperación de material y realización de los análisis preliminares a los núcleos.


El trabajo realizado en la plataforma donde se habilitaron laboratorios temporales consistió en la perforación al lecho marino, recuperación de material y realización de los análisis preliminares a los núcleos.


El barco


El barco «Justo Sierra»de la UNAM prestó sus servicios para la operaciones de la Expediciòn 364 IODP, en altamar.

Fotos: cortesía doctor Jaime Urrutia.


Notice: ob_end_flush(): failed to send buffer of zlib output compression (0) in /home/amcedu29/public_html/comunicacion/wordpress2019/wp-includes/functions.php on line 5464