Academia Mexicana de Ciencias
Boletín AMC/151/18
San Miguel de Allende, Guanajuato, 25 de junio de 2018
- Pondrán a prueba sus conocimientos sobre la historia nacional poco más de un centenar de estudiantes de nivel medio superior, procedentes de 17 estados.
- Los exámenes que se deben resolver dan la oportunidad a los participantes de que puedan explicar el contexto y la historia de los protagonistas de algún hecho, más que la memorización de datos y fechas relevantes.
- En San Miguel de Allende, Guanajuato, se celebra del 24 al 27 de junio la XII Olimpiada Mexicana de Historia, certamen que organiza la Academia Mexicana de Ciencias y coordina un comité académico integrado por especialistas. Este año participan 106 estudiantes de 17 entidades federativas del país.
Foto: Luz Olivia Badillo/AMC
Galería de imágenes.
La ciudad guanajuatense de San Miguel de Allende, Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco desde el año 2008, es la sede del 24 al 27 de junio de la XII Olimpiada Mexicana de Historia (OMH), la cual organiza la Academia Mexicana de Ciencias.
En el certamen participan 106 estudiantes, todos menores de 17 años de nivel medio superior, provenientes de 17 estados de la República: Baja California, Coahuila, Chihuahua, Ciudad de México, Hidalgo, Jalisco, Estados de México, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.
A esta final nacional llegaron los jóvenes que superaron las primeras etapas del concurso, al que se inscribieron inicialmente 107 mil 873 participantes, de los cuales avanzaron alrededor de ocho mil a la siguiente etapa. En esta tercera y última fase los alumnos tienen oportunidad, además de conocerse y convivir, presentar dos pruebas que buscan adentrar a los alumnos en la práctica del quehacer histórico, comentó Valeria Sánchez Michel, coordinadora nacional de la OMH, después de la ceremonia de inauguración.
En esta Olimpiada se combinan dinámicas en las que los jóvenes resuelven los exámenes escritos, de manera individual, con exposiciones en equipo, además de breves conferencias en las que especialistas, integrantes del comité académico de la OMH, les platican su vocación por la historia, de la manera de cómo investigar un tema y sus intereses de estudio.
La etapa nacional permite también que el grupo de historiadores conviva con alumnos que se sienten atraídos y están interesados en la historia de nuestro país. En los días en que se reúnen, además de presentar exámenes, los participantes asisten a charlas con expertos y pueden expresar sus inquietudes sobre el tema que les platican.
Clementina Battcock, de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), les habló hoy sobre las principales inquietudes que la motivaron a dedicarse al estudio de la historia prehispánica y se enfocó en Tlatelolco, sitio arqueológico ubicado en la Ciudad de México.
Posteriormente inició el primer examen escrito en el que los jóvenes seleccionaron un sitio de su localidad que les pareciera relevante históricamente y, con una investigación previa sobre su pasado, argumentar por qué lo eligieron, narrar su historia e importancia, qué representa el espacio para la memoria colectiva, qué es la memoria para ellos y cómo se ha guardado la memoria de ese espacio.
Sánchez Michel, del Programa Interdisciplinario sobre Políticas y Prácticas Educativas del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), conversará mañana martes sobre la relevancia de Tlatelolco como lugar de memoria tanto del movimiento estudiantil de 1968 como del terremoto de 1985.
“Los participantes suelen estar interesados por la historia, es necesario encauzar ese gusto para que se mantengan hasta la edad en la que eligen su futuro profesional, por lo que más que memorización de datos y fechas relevantes, en la OMH se procura que expliquen el contexto y la historia de vida de los protagonistas de algún hecho”, comentó la académica.
La OMH se llevó a cabo por primera vez en 2006, y se mantiene vigente gracias al trabajo voluntario de los delegados y del comité académico, que también lo integran Soledad Loaeza Tovar, investigadora de El Colegio de México (Colmex) y fundadora del concurso; Alfredo Ávila Rueda, del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Erik Velázquez García, del Instituto de Investigaciones Estéticas-UNAM; Iván Escamilla González, IIH-UNAM, Andrea Rodríguez y Graciela Márquez Colín, ambas de Colmex.
Luz Olivia Badillo.