Academia Mexicana de Ciencias
Boletín AMC/232/16
Ciudad de México, 11 de octubre de 2016
- Es de vital importancia en la comunicación pública de la ciencia, ya que es una forma de enseñanza y de aprendizaje: Cabrero Mendoza.
- En la inauguración del IV Seminario Iberoamericano de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación: Lepoldo Altamirano, director general del INAOE; Gustavo Lomelín, director general Televisión Educativa (SEP); Julio César Ponce, coordinador de CPCIE-Conacyt; Ygnacio Martínez, vicerrector de la BUAP; y Jesús Mendoza Álvarez, coordinador del seminario.
Foto: AMC/Elizabeth Ruiz Jaimes.
Galería de imágenes
Ante más de medio centenar de periodistas de ciencia nacionales y extranjeros, y estudiantes universitarios, el doctor Enrique Cabrero Mendoza, director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), señaló que quienes se dedican al periodismo de ciencia no solo muestra los avances de la ciencia y de los proyectos innovadores, sino además cuestionan el rumbo y señalan lo que se está haciendo bien y mal en el sector de ciencia y tecnología.
Durante la inauguración del IV Seminario Iberoamericano de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación 2016, a través de un mensaje videograbado, Cabrero indicó que desde el organismo que representa “sentamos las bases de una nueva forma de generar conocimiento multidisciplinario con amplia colaboración y así sea una herramienta fundamental para que los mexicanos puedan acceder a mejores niveles de bienestar, de ahí que el periodismo de ciencia sea de vital importancia en la comunicación pública de la ciencia, ya que es una forma de enseñanza y de aprendizaje”.
A través del intercambio de conocimiento, de experiencias y de buenas prácticas profesionales, este seminario se suma a mejorar la calidad y a destacar el impacto que tiene el periodismo de ciencia en los medios de comunicación de Iberoamérica, dijo.
En el acto de apertura, Ygnacio Martínez Laguna, vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), señaló que el periodismo relacionado con la ciencia, la tecnología y la innovación demanda de sus actores competencias específicas para que sean capaces de informar con precisión y veracidad, porque su ejercicio contribuye a colocar la ciencia y la tecnología en la agenda nacional y a que el desarrollo esté sustentando en la generación de conocimiento.
“Hacer periodismo de ciencia puede resultar tan relevante como el avance mismo de la ciencia y la tecnología, ya que la apropiación social del conocimiento tiene un efecto multiplicador en diversos aspectos, entre ellos la educación”.
El director general del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), Leopoldo Altamirano Robles, destacó la importancia de estos encuentros en los que los periodistas comparten experiencias y encuentran nuevas herramientas para mejorar la práctica.
“Contar los resultados de las nuevas tecnologías, nuevas investigaciones es tarea de todos nosotros y en especial de los profesionales en periodismo. Contar también lo que pasó hace muchos años es importante en ciencia, tecnología e innovación porque siempre está el refrán de que ‘el que olvida la historia está condenado a repetirla”.
Mientras que el coordinador de Proyectos y Comunicación e Información Estratégica del Conacyt, Julio César Ponce, responsable de declarar inaugurado el seminario, comentó que una de las tareas sustantivas del organismo, organizador de la actividad, es fomentar una cultura científica en la sociedad para que la vea como un detonador del bienestar social y elimine estereotipos de los científicos, como ser personas poco confiables o inclusive peligrosas. “En México desde hace muchos años se hace ciencia de buena calidad, se hace ciencia de punta en muchos de los temas, sin embargo, falta que esos permeen en la sociedad”.
En su participación Gustavo Lomelín Cornejo, director general de Televisión Educativa de la Secretaría de Educación Pública, destacó el esfuerzo del Conacyt para la organización de este seminario, “en especial cuando vivimos tiempos de austeridad presupuestal en México y en la mayor parte del mundo”.
En la inauguración formó parte de la mesa de honor Jesús Mendoza Álvarez, coordinador IV Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico.
El arranque del seminario
En el inicio de la primera jornada del seminario, que concluirá el próximo viernes 14 de octubre en el Complejo Cultural Universitario de la BUAP, la conferencia de apertura estuvo a cargo de Alex Freeman, de la BBC, quien habló de las etapas habituales de la producción de un documental de ciencia para la televisión de ciencia e hizo comentarios alrededor del programa que produce en el canal de televisión BBC de Reino Unido.
En la charla “El cambio climático en números”, Freeman reflexionó sobre la necesidad de producir programas de ciencia que sean creativos y entretenidos para que la audiencia se “enganche y quiera quedarse”, de lo contrario el producto televisivo está condenado al fracaso. Recomendó tener en cuenta que demasiada información en un solo programa de televisión suele ser contraproducente, que por el contrario, debe ser concisa, cercana y hasta familiar.
Entre los temas que se abordarán durante el seminario están las conferencias “El lenguaje de la televisión”, ”El periodismo y sus lectores”, y “La jerarquización de las noticias”, entre otras actividades contempladas en el programa. El seminario cerrará con la entrega del Premio Nacional de Periodismo de Ciencia.
Redacción AMC.