México carece de radiotelescopios para investigación en radioastronomía

Academia Mexicana de Ciencias
Boletín AMC/33/08
México, D.F., martes 11 de marzo de 2008

  • En el seminario Derecho, Ciencia y Tecnología, los jueces, ministros y científicos analizan los avances de las telecomunicaciones
  • Desde sus orígenes, la radioastronomía y las telecomunicaciones están íntimamente relacionadas, pero en el país hay sólo 15 radioastrónomos
Luis Felipe Rodríguez Jorge, integrante de la Academia Mexicana de Ciencias.
Luis Felipe Rodríguez Jorge, integrante de la Academia Mexicana de Ciencias.
Foto: Naixieli Castillo García/AMC

En México hay un máximo de 15 radioastrónomos, por ello casi todos los descubrimientos y aportaciones de los últimos años en este campo lo han realizado en Estados Unidos debido a que en el país no se cuenta con los radiotelescopios necesarios ni otros instrumentos competitivos, señaló Luis Felipe Rodríguez Jorge, integrante de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC).

Al impartir la primera parte del módulo IV del seminario Derecho, Ciencia y Tecnología, organizado por la AMC y la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el investigador del Centro de Radioastronomía y Astrofísica de la UNAM, abordó el tema de las telecomunicaciones donde subrayó que los científicos, en particular los radioastrónomos, son usuarios de las telecomunicaciones.

Este seminario es parte del convenio de colaboración entre la AMC y la SCJN, cuyo objetivo es aportar evidencias y conocimientos científicos y técnicos para enriquecer el criterio de los jueces a la hora de abordar asuntos vinculados con los avances en el conocimiento y la innovación.

“Compartimos la banda con otros servicios, pero tienen que ser pasivos, porque si transmiten arruinan las observaciones a los astrónomos que estamos tratando de captar señales muy débiles que provienen del espacio, de galaxias que están muy lejos de nosotros, que transmiten señales de radio de manera natural”, señaló el también pionero de la radioastronomía en México.

Resaltó que desde sus orígenes la radioastronomía y las telecomunicaciones están íntimamente relacionadas, como por ejemplo, el fenómeno de la radiación cósmica de fondo que prueba la expansión del Universo fue descubierto por dos científicos que trabajaban para la Bell Telephone Company y por ello recibieron el Nobel.

“La radioastronomía y las telecomunicaciones comparten la misma tecnología”, subrayó Rodríguez Jorge, pues la ventana de radio va de ondas que tienen una frecuencia de 3 millones de hertz hasta ondas que tienen 600 mil millones de hertz.

“Toda la banda está asignada para algún uso, por ejemplo, los aficionados de radio, satélites meteorológicos, la radioastronomía, estaciones de radio, canales de televisión. Es un recurso finito que ya está dividido, que ya está repartido”, expresó.

Rodríguez Jorge definió las telecomunicaciones como toda transmisión emisión o recepción de señales e imágenes que puede ser por hilos, cable eléctrico, aire o por otros medios o sistemas electromagnéticos. Asimismo, hizo la distinción entre las telecomunicaciones alámbricas y las inalámbricas, mismas que generan más controversias y debates legales.

Ante alrededor de 50 personas, entre ellos ministros de la corte, jueces, abogados, estudiantes de derecho, abordaron la historia del fenómeno electromagnético (combinación entre electricidad y magnetismo) que es la clave de las telecomunicaciones inalámbricas, y dijo que las ondas electromagnéticas, viajan por el aire a la velocidad de la luz.

El científico doctorado en Harvard explicó cómo las ondas electromagnéticas pueden emitirse a diferentes frecuencias que se miden en hertz y abundó sobre algunos conceptos que son claves en las discusiones sobre telecomunicaciones.

Refirió que del espectro electromagnético la “ventana” más codiciada es la de radio pues son sus transmisiones son las más fáciles y baratas de realizar, con poca energía.

Las estaciones que transmiten en FM tienen mayor ancho de banda para emitir más información o datos por segundo, y para transmitir audio y video se requiere un mucho mayor ancho de banda, por ello los canales de televisión cuentan con hasta 6000 kilohertz, treinta veces la capacidad de las estaciones de FM y hasta 600 veces de AM.

Otra diferencia entre las señales de AM y las de FM es que las primeras rebotan en la atmósfera y pueden viajar muy lejos, por el contrario, las señales de FM traspasan la atmósfera, esto quiere decir que se puede asignar la misma frecuencia de FM a dos estaciones que transmitan desde diferentes ciudades porque no hay interferencia entre las mismas.

Este tema cobra mayor relevancia dentro del marco a las reformas de radio y telecomunicaciones, que se está realizando en nuestro país, por ello, el investigador resaltó la importancia de la vinculación entre el poder Judicial con la comunidad científica mexicana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Notice: ob_end_flush(): failed to send buffer of zlib output compression (0) in /home/amcedu29/public_html/comunicacion/wordpress2019/wp-includes/functions.php on line 5373