LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE AMÉRICA LATINA

Por Antonio Escobar Ohmstede*

 .
Foto: CEAS.

Del 28 al 31 de octubre del 2013 se celebrará en la ciudad de Oaxaca, México el Congreso Internacional: Los pueblos indígenas de América Latina, siglos XIX-XXI. Avances, perspectivas y retos, una reunión que convoca a diversos estudiosos e interesados en torno a los pueblos indígenas en América Latina, en la cual se espera una asistencia de casi mil 600 participantes de diversas partes del mundo, que estarán en 156 simposios y tres mesas de debate. Si bien, desde mediados de los años cincuenta del siglo pasado se han convocado y organizado reuniones que buscan dialogar sobre las diversas problemáticas que enfrentan los pueblos indígenas; este evento es uno de los primeros que convoca de manera global a un encuentro de este tipo. Por esta razón la Academia Mexicana de Ciencias, fiel a su misión de propiciar el diálogo interdisciplinario, transversal y abriendo las puertas a las diversas posiciones académicas, se ha sumado al esfuerzo de co-organización que han impulsado diversas instituciones mexicanas y extranjeras en ciencias sociales y humanidades, así como de colegios de profesionales de la antropología, con el fin de propiciar intercambios y perspectivas diversas. Entre las instituciones de reconocido prestigio se han sumado a este esfuerzo, están, para el caso de México: el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, el Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales A.C., El Colegio de Michoacán A.C., El Colegio Mexiquense A.C., El Colegio de Sonora, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad Autónoma «Benito Juárez» de Oaxaca; mientras que del extranjero están: el Colegio Profesional de Antropólogos de la Región Lima, The Institute for The Study of the Americas (The University of North Carolina at Chapel Hill), The Teresa Lozano Long Institute of Latin American Studies (Universidad of Texas at Austin), la Universidad de Buenos Aires de Argentina, la Universidad de Cartagena de Colombia, la Universidad de La Frontera en Chile, la Universidade Federal Fluminense de Brasil, y la Universidad Nacional de La Pampa de Argentina. Además de la Secretaría de Turismo y la Secretaría de Asuntos Indígenas del gobierno de Oaxaca.

En la actualidad existen más de 671 pueblos indígenas en América Latina, más de la mitad de ellos asentados en zonas de bosques tropicales. Pero gran parte de la población indígena se ubica en los países andinos y en la que en México se ha llamado Mesoamérica, sin descartar poblaciones en Colombia, Argentina, Paraguay, Brasil y Venezuela. Podemos encontrar pueblos indígenas en aislamiento voluntario (Amazonía), en asentamientos urbanos (mayas en Ciudad de Guatemala, quechuas en Lima, otomíes, purépechas, nahuas, zapotecos en Monterrey o en la Ciudad de México, etcétera), e incluso transnacionales (mixtecos “mexicanos” o quichés “guatemaltecos” en Estados Unidos de América o mapuches “chilenos” y aymaras “peruanos” en Argentina). En este sentido, a más de 50 años de la creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el mundo se constituye en numerosas poblaciones que no se reconocen como integrantes de las entidades políticas que las cobijan, presentándose descontentos o en luchas abiertas con otros componentes étnicos que ocupan el mismo espacio “nacional”. Se trata de las llamadas “minorías en riesgo”, que ven sus aspiraciones, propuestas y proyectos de futuro rechazados o reprimidos por “sus” gobiernos, y demandan por todo el mundo el reconocimiento de sus derechos. En este sentido, se considera que al menos 114 países tienen o tendrían en su territorio “minorías en riesgo”, al punto de aseverar que ninguna región del mundo escaparía de éste fenómeno. En el caso de América Latina se mencionan por lo menos 17 países de los 23 en esa situación.

Por lo anterior, este encuentro busca fortalecer la cooperación e intercambio de experiencias entre académicos y profesionales de América Latina, Estados Unidos y Europa que trabajen con y sobre los pueblos indígenas asentados en América Latina desde las perspectivas de la historia, la etnohistoria, la antropología y ciencias afines, así como el diseño e implementación de políticas para el desarrollo social o la conservación del patrimonio cultural de dichos pueblos. Asimismo, se busca conocer y compartir los avances y hallazgos que se han generado en materia de conocimiento, los temas nuevos o permanentes que se están estudiando, las perspectivas epistemológicas que se utilizan y las diversas metodologías que se emplean para el análisis y trabajo de la cuestión indígena en diversos momentos y ámbitos de su historia, y sobre todo cómo responder a las diversas políticas públicas que pueden afectar a las poblaciones indígenas.

El Congreso pretende servir como base para una reflexión lo más amplia posible en la que los participantes no solamente expongan los resultados de sus investigaciones, sino que formulen nuevas propuestas y discutan la pertinencia de los campos de investigación establecidos, el desarrollo de nuevas temáticas, las necesidades para la formación de profesionales desde perspectivas disciplinarias, interdisciplinarias, multidisciplinarias y transversales, así como la situación de la práctica profesional del presente y hacia el futuro.

*Coordinador general del Congreso y Secretario del Consejo Directivo. CIESAS/Academia Mexicana de Ciencias.


Notice: ob_end_flush(): failed to send buffer of zlib output compression (0) in /home/amcedu29/public_html/comunicacion/wordpress2019/wp-includes/functions.php on line 5373