Las algas marinas, fuente de compuestos activos favorables para la agricultura mexicana

Academia Mexicana de Ciencias
Boletín AMC/228/18
Ciudad de México, 4 de octubre de 2018

  • Se ha podido identificar que los extractos alcalinos de las algas cafés y rojas favorecen el crecimiento de cultivos como el jitomate, aumentan la duración del fruto, incluso mejoran su sabor.
  • El alginato presente en las algas marinas cafés y el agar en las algas rojas son compuestos con propiedades espesantes y gelificantes con diferentes aplicaciones en la industria alimenticia y farmacéutica.
Las algas marinas, como el Sargazo (Macrocystis pyrifera) en la imagen, poseen compuestos activos con potencial para incrementar la productividad agrícola, uno de ellos es el extracto alcalino, que se estudia como biofertilizante.
Las algas marinas, como el Sargazo (Macrocystis pyrifera) en la imagen, poseen compuestos activos con potencial para incrementar la productividad agrícola, uno de ellos es el extracto alcalino, que se estudia como biofertilizante.
Foto: toma de: https://www.naturalista.mx/
Imagen en alta resolución

Las algas marinas, entre ellas las algas rojas y las cafés, tienen compuestos activos con potencial para aumentar la productividad agrícola, uno de ellos es el extracto alcalino, el cual se estudia como biofertilizante, ya que se ha observado favorece el crecimiento de la planta de jitomate hasta en 40%, explicó Gustavo Hernández Carmona, del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas del Instituto Politécnico Nacional.

En entrevista, el especialista en la composición química de algas marinas como el sargazo y algunas algas pardas dijo que actualmente se conocen cerca de 1500 especies de algas pardas o cafés (cuyo color se debe a la presencia del pigmento fucoxantina), que son las de mayor tamaño conocido y reconocidas porque aparecen en grandes masas en el mar de los Sargazos o el bosque de macroalgas de la zona del Pacífico. Mientras que las algas rojas, un grupo con más de 3000 especies, se caracterizan por tener pigmentos (ficoeritrina y ficocianina) que les confieren su color.

En Baja California Sur, en cuanto a las algas rojas y cafés, se puede hablar de la presencia de especies como el Sargazo Gigante (Macrocystis pyrifera) que se encuentra en la zona del Pacifico Norte del estado, junto con otra especie del género Gelidium. En las dos costas es posible encontrar el género Sargassum, alga de la que se ha hablado últimamente por su arribo masivo al Caribe mexicano; en la zona de Bahía Magdalena se encuentra el alga Ecklonia arborea y en la laguna de San Ignacio el alga roja Gracilaria parvispora.

Así, como parte de su investigación y la de su equipo de trabajo, el doctor en biología marina obtuvo un extracto alcalino de algas cafés con el que ha realizado pruebas, en cultivo in vitro, en plántulas de jitomate, las cuales fueron expuestas a diferentes concentraciones de este extracto, “vimos que las concentraciones que se tienen que aplicar si se quiere favorecer el crecimiento de la planta deben ser bajas, de lo contrario el compuesto se vuelve nocivo para el cultivo”.

Entre los efectos que identificaron en las plantas de jitomate está que en uno de los cultivos al que se le agregó determinada concentración del extracto alcalino incrementó su crecimiento en 35%, además aumentó el tiempo de duración del fruto y, aunque hasta el momento es un aspecto que no han cuantificado, también notaron una mejora en el sabor.

Hernández Carmona, integrante de la Academia Mexicana de Ciencias, destacó que como parte de su investigación continúa realizado pruebas con varios extractos de algas rojas y cafés con el fin de determinar una combinación que resulte más efectiva para favorecer el crecimiento vegetal. Hasta el momento con una mezcla de extracto alcalino de un alga roja y un alga café se ha logrado estimular hasta 40% el crecimiento de la planta de jitomate.

En el artículo Las algas como potenciales estimulantes del crecimiento vegetal para la agricultura en México, publicado este año, se reportan los resultados que obtuvieron, pero también se indica que en vista de que cada cultivo responde de manera diferente a los extractos alcalinos, en función de la concentración y de la frecuencia de aplicación, es necesario hacer más investigación para comprender estos resultados.

El investigador también se ha dedicado a la producción de polisacáridos —como los alginatos, carragenanos y agares a partir de macroalgas— ya que estos son los más abundantes en las algas y se utilizan en diversas industrias. “Los polisacáridos como el alginato, de las algas cafés, o la carragenina y el agar-agar, obtenidas de diferentes algas rojas, se utilizan en la industria cosmética, farmacéutica y alimenticia como agentes estabilizantes, espesantes y gelificantes, entre otros”.

En el laboratorio del especialista, el alginato que se extrae de las algas cafés es estudiado como espesante (aumenta la viscosidad) y gelificante. Por lo que, junto con su grupo de investigación el doctor Hernández ha realizado pruebas con las dos variables que afectan la cantidad de compuesto que se extrae de las algas: el pH y la temperatura.

Al hacer cambios en estas dos variables fue posible determinar la mejor forma de extraer el alginato con el fin de que tuviera el mayor efecto posible como espesante y gelificante. Básicamente, mencionó el investigador, el proceso de extracción de compuestos como el alginato de las algas cafés es a partir de un pretratamiento con una solución ligeramente ácida y posteriormente con un tratamiento con solución de carbonato de sodio a altas temperaturas.

El doctor agregó que trabaja continuamente para mejorar los procesos de extracción de los diferentes compuestos de las algas rojas y las cafés, así como en obtener otros derivados con nuevas aplicaciones.

“En una de las etapas de la producción de alginatos se aisló un compuesto llamado fucoidano, que funciona como anticoagulante y tiene aplicaciones médicas. Al alginato lo hemos encapsulado con cianobacterias para hacer otro tipo de fertilizante, y las algas cafés se están usando como aglutinante para producir un alimento para abulón. Es decir, hemos encontrado nuevas aplicaciones para los compuestos presentes en las algas marinas”.

Noemí Rodríguez González.


Notice: ob_end_flush(): failed to send buffer of zlib output compression (0) in /home/amcedu29/public_html/comunicacion/wordpress2019/wp-includes/functions.php on line 5373