IMPACTOS, ADAPTACIÓN Y VULNERABILIDAD ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Academia Mexicana de Ciencias
Boletín AMC/138/14
México, D.F., 21 de abril de 2014

  • Se prevé que en los ecosistemas marinos habrá un cambio en la distribución de las especies, alta extinción local en bajas latitudes y mares semicerrados: Lluch Cota
  • Este fenómeno desacelera el crecimiento económico; además de observarse nuevas trampas de pobreza en áreas urbanas con hambrunas donde antes no existian: Robin Leichenko
La doctora Patricia Romero-Lankao, investigadora del National Center for Atmospheric Research, durante su intervención en el Senado de la República.
La doctora Patricia Romero-Lankao, investigadora del National Center for Atmospheric Research, durante su intervención en el Senado de la República.
Foto: Elizabeth Ruiz Jaimes.
Imagen en alta resolución

La nueva evidencia sobre el cambio climático indica que habrá repercusiones en los sistemas naturales y humanos, también impactos regionales y en cascada, y por eso la afectación será desproporcionada a las poblaciones pobres, por lo cual es necesario adaptarse, dijeron los especialistas en la mesa titulada «Impactos Adaptación y Vulnerabilidad» que forma parte de las actividades del encuentro Cambio Climático: Riesgos, Adaptación y Mitigación que se realiza hoy en el Senado de la República.

Esta primera mesa fue parte de la discusión en la que participaron hoy especialistas de México y Estados Unidos en el Senado de la República, donde hablaron de los resultados y recomendaciones del quinto informe de evaluación de los grupos de trabajo del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés).

La mesa estuvo a cargo de los doctores Salvador Lluch-Cota, del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste; Robin Leichenko, de la Rutgers University; Roberto Sánchez, de El Colegio de la Frontera Norte; y la doctora Patricia Romero-Lankao, del National Center for Atmospheric Research, de Estados Unidos.

El doctor Salvador Lluch-Cota, que formó parte del Grupo II del IPCC encargado de analizar los aspectos globales y sectoriales del cambio climático, comentó que en el quinto informe se hizo por primera vez un capítulo sobre océanos donde se analizaron 12 mil referencias en artículos científicos, de 2005 a 2010. «Aunque se duplicó la producción científica, no se conoce con precisión la situación regional, no hay datos confiables para poder hacer modelos o implementar políticas pesqueras».

El especialista comentó que las líneas de acción deben ser “generar datos fidedignos a largo plazo, manejar adecuadamente los recursos del mar, reducir los riesgos de combinar el cambio climático con la sobre explotación y determinar la vocación de las costas del país. Se prevé que en los ecosistemas marinos habrá un cambio en la distribución de las especies, alta extinción local en bajas latitudes y mares semicerrados. Se observa también la acidificación y desoxigenación de los océanos”, señaló.

Por su parte, la doctora Robin Leichenko, abundó en los problemas sociales derivados del cambio climático “es un multiplicador de amenaza para los gobiernos y su capacidad de responder ante las crisis. Este fenómeno desacelera el crecimiento económico; además de observarse nuevas trampas de pobreza en áreas urbanas con hambrunas donde antes no habían”. Aunado a los daños en las zonas de producción agrícola donde los fenómenos naturales ocasionan la pérdida de cultivos, infraestructura pública y viviendas.

El cambio climático exacerba las inequidades dentro de los países y entre los países. “Se empiezan a establecer la conexiones entre el riesgo de conflictos violentos y guerras civiles por el calentamiento global como ocurrió con la Primavera Árabe”, aunque no se puede adjudicar totalmente, sí influyó el descontento social con el incremento en el precio de los alimentos. Sin estrategias de adaptación y mitigación pueden aumentar conflictos entre población y gobierno, dijo la científica.

La población más vulnerable es la población pobre es la que se encuentra asentada en zonas de alto riesgo. Leichenko agregó: “es importante pensar en los pobres porque no tienen herramientas para reparar los daños, se alojan en viviendas inseguras e inestables y son los más afectados cuando aumenta el precio de los alimentos. La migración es una adaptación positiva pero hay personas que no pueden cambiar de residencia y a menudo es la gente de menos recursos”.

En su oportunidad, Roberto Sánchez del Colegio de la Frontera Norte, tocó temas de los capítulos 18, 19 y 20 del reporte del IPCC, y señaló que «se deben tener en cuenta los llamados impactos en cascada, que no están directamente relacionados con los efectos del cambio climático, por ejemplo las enfermedades que traen consigo las inundaciones».

El investigador destacó que el monitoreo de los impactos del cambio climático no debe enfocarse sólo en los sistemas naturales, porque no ocurren aislados de la sociedad y que se debe hacer un seguimiento de los cambios emergentes, como la pérdida de la biodiversidad ya que implica la interacción de múltiples factores, y al mismo tiempo se debe evaluar la vulnerabilidad y la gestión del riesgo.

Por otra parte la doctora Patricia Romero Lankao agregó que lo que hace único a este reporte es el enfoque del riesgo, no sólo basado en la probabilidad de que ocurra algún desastre, sino en que hace a las sociedades vulnerables o incapaces de enfrentarse a los efectos del cambio climático, por ejemplo los golpes de calor.

El aumento de la intensidad de los fenómenos naturales son generalizados y pueden observarse, es el caso de los cambios en las precipitaciones, o el aumento de los incendios forestales, «la pregunta es si estos cambios pueden ser atribuidos al cambio climático», y a decir de la investigadora sí están relacionados con el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Además de una conferencia de prensa, una conferencia magistral del Premio Nobel de Química, Mario Molina, el evento incluyó una segunda mesa titulada Mitigación del Cambio Climático, en la que participaron la doctora Claudia Sheinbaum y el doctor Omar Masera, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y los doctores Michael Hanemann, de la Arizona State University y Jayant Sathaye del Lawrence Berkeley National Laboratory de los Estados Unidos.

Al encuentro acudieron legisladores, científicos, académicos, medios de comunicación e interesados en el tema de cambio climático. Esta reunión fue organizada conjuntamente por el Senado de la República, la UNAM, la Academia Mexicana de Ciencias, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, la National Academy of Sciences, la United Nations Foundation y el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático.

Elizabeth Ruiz Jaimes, Noemi Rodríguez González y Luz Olivia Badillo


Notice: ob_end_flush(): failed to send buffer of zlib output compression (0) in /home/amcedu29/public_html/comunicacion/wordpress2019/wp-includes/functions.php on line 5373