HABLAR DE MUJER Y CIENCIA ES HABLAR DE DISCRIMINACIÓN E INEQUIDAD: ESPECIALISTAS


Audios del comunicadoAudios del comunicado

Academia Mexicana de Ciencias
Boletín AMC/134/09
México, D. F., 8 de octubre de 2009.

  • Coincidieron en ello especialistas en ciencia y género, durante el Seminario Pensar en Español, organizado por la UNAM y el Gobierno de España
  • La presidenta de la AMC, Rosaura Ruiz, moderó el Panel Ciencia y Mujer
  • Investigadoras integrantes de esta Academia plantearon, entre otras propuestas, incluir la perspectiva de género en la Ley de Ciencia y Tecnología
  • Exigieron la creación de programas que ayuden a compaginar la vida familiar y académica para mejorar el desempeño de las mujeres en la ciencia
Rosaura Ruiz Gutiérrez, presidenta de la AMC, moderó el panel Ciencia y Mujer, del Seminario Pensar en Español.
Rosaura Ruiz Gutiérrez, presidenta de la AMC, moderó el panel Ciencia y Mujer, del Seminario Pensar en Español.
Foto: AMC
Imágenes en alta resolución

Que el Senado de la República discuta y apruebe la inclusión de la perspectiva de género en la Ley de Ciencia y Tecnología es fundamental para mejorar el desempeño de las mujeres en la ciencia, señaló Rosaura Ruiz Gutiérrez, presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), al dar a conocer las conclusiones del panel Ciencia y Mujer, del Seminario Pensar en Español, organizado por la Coordinación de Humanidades de la UNAM y el Gobierno de España.

Entre otras propuestas, la presidenta de la AMC destacó la necesidad de crear, desde la academia, espacios de diálogo con las instancias de toma de decisiones en materia de ciencia y tecnología, con el propósito de incluir en ellas la perspectiva de género.

A nombre de las participantes en la mesa de discusión, realizada en el Auditorio Mario de la Cueva de la Torre II de Humanidades, expresó la necesidad de impulsar la participación y el reconocimiento de las mujeres en las diversas áreas de la ciencia y las tecnologías, a través de becas y premios otorgados con criterios de género.

Al respecto, comentó que la Academia Mexicana de Ciencias, además de contar con reconocimientos especiales para mujeres, modificó la edad límite que deben cumplir hombres y mujeres para aplicar a los galardones que otorga esta institución a jóvenes investigadores, esto con la finalidad de contrarrestar el rezago que presentan las mujeres científicas.

Por otro lado, Ruiz Gutiérrez llamó a revisar y reformar los procedimientos de evaluación académica entre pares que llevan a la adjudicación de puestos importantes, de los cuales las mujeres se han visto relegadas. Sobre el tema, reconoció que en España hay un avance importante gracias a políticas apropiadas que México podría imitar.

Es imperativo, afirmó, concebir e implementar programas que permitan complementar la vida familiar y académica, lo cual es un gran problema para las jóvenes, en virtud de que no hay suficientes guarderías para que las estudiantes y/o profesoras tengan a sus hijos en lugares seguros.

En su calidad de presidenta de la AMC, Rosaura Ruiz, hizo un llamado para exigir a quienes ocupan un cargo público que hagan explícita en sus plataformas la manera en que emplearán la ciencia y la tecnología para atender con equidad las necesidades de hombres y mujeres.

La también Secretaria de Desarrollo Institucional de la UNAM precisó que al abordar el tema de mujer y ciencia, sería más preciso referirse a mujer y conocimiento ya que éste abarca otros saberes además del científico.

Sobre esta problemática, Rosaura Ruiz aseveró que, si se analiza el conocimiento en conjunto, la participación de las mujeres es mucho menor que la de los hombres, como lo demuestra el hecho de que en el Sistema Nacional de Investigadores únicamente 32 por ciento de los miembros son de sexo femenino, al tiempo que en la Academia Mexicana de Ciencias el número de miembros mujeres apenas alcanza el 24 por ciento.

Lo anterior es cierto, advirtió, aún cuando en las ciencias de la salud se observa una representación casi igual de hombres y mujeres, en tanto que en las ciencias sociales y humanidades existe incluso una presencia mayor de mujeres, puntualizó.

Especialmente en el campo de las ciencias exactas y tecnología, dijo hemos encontrado una problemática muy particular porque hay menor representación de las mujeres en algunas actividades científicas en áreas como la física, las matemáticas y las ingenierías.

Por ello, hizo un llamado a desarrollar programas que incrementen el acercamiento y la participación femenina en la ciencia desde la infancia y la adolescencia, ya que es un hecho que pocas mujeres se interesan por dedicarse a la física, a las matemáticas y a las ingenierías en parte debido a que desde la infancia la educación formal e informal les orienta a otras áreas.

Sobre el tema del simposio, pensar en español, explicó que es fundamental promover nuestro idioma, debido a que en la actualidad en la ciencia y en otras formas de conocimiento se valora publicar en inglés, lo que ha disminuido la presencia del español en numerosas actividades humanas.

Como ejemplo, indicó que la mayoría de las redes de trabajo en internet operan en inglés en porcentajes mucho mayores a lo que ocurre con nuestra lengua, y que incluso idiomas como el francés y el alemán tienen mas presencia aún cuando hay un número mayor de hispanohablantes.

En su oportunidad, Judith Zubieta García, investigadora miembro de la AMC y coordinadora del Programa Semana y Verano de la Investigación Científica de este organismo, expuso la participación de la mujer en los saberes y el conocimiento en la época prehispánica. Sobre el asunto, consideró que durante la época de la colonia la situación de la mujer empeoró.

La especialista del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM lamentó que durante esa época las mujeres dejaron de tener presencia y voz, y con ellas enmudeció el conocimiento del que eran depositarias, como la herbolaria, cuya pérdida, dijo, se encuentra profundamente ligada a la desigualdad de las mujeres.

Al referirse a la época actual, subrayó que en México hay 6 millones de personas mayores de cuatro años que hablan una lengua indígena, y entre ellas las mujeres son mayoría entre la población monolingüe, es decir, de aquellos que ni hablan ni piensan en español.

En su oportunidad Eulalia Pérez Sedeño, profesora de Investigación en Ciencia y Tecnología y Género del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, habló sobre los mecanismos abiertos y ocultos que impiden la plena incorporación de las mujeres a todos los ámbitos del conocimiento

La doctora en filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid enfocó su exposición en el debate que cuestiona si las políticas que promueven la igualdad de las mujeres en el ámbito de ciencia y tecnología amenazan los objetivos de mérito, calidad y excelencia académica.

Sobre el tema, consideró que, por el contrario, las llamadas medidas compensatorias de la desigualdad de las mujeres en el ámbito científico tienen como propósito garantizar que se apliquen los criterios de mérito superando las barreras de la discriminación.

La experta en el tema de ciencia y género, se refirió a la publicación de un estudio, realizado por los investigadores Martell, Lane y Emrich, en 1996, el cual mediante simulaciones por computadora, demostró que un pequeño sesgo en la selección de candidatos o candidatas en la base de una estructura jerárquica, tiene un efecto acumulativo alarmante de la discriminación en los siguientes escalones de dicha estructura.

En su intervención, Marta González García, científica titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, opinó que los avances de la teoría feminista no se han aplicado plenamente a los saberes y conocimientos de las ciencias exactas.

La también doctora en filosofía por la Universidad de Oviedo, consideró que las desigualdades de género en el ámbito de la ciencia y la tecnología, trascienden los factores sociales y culturales. En este sentido, opinó que el idioma inglés tiene una gran fuerza para servir a los estudios globales de ciencia tecnología y género con una tendencia universalista.

Sin embargo, refirió que dichos estudios no pueden renunciar al español en la medida que tienen el objetivo de enunciar e impulsar medidas compensatorias a nivel local.

El panel Ciencia y Mujer del Seminario Pensar en Español, también contó con la presencia de Norma Blázquez Graf, directora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias Sociales y Humanidades de la UNAM, quien habló sobre la trayectoria y contribuciones de académicas distinguidas a la ciencia y la tecnología.

Asimismo, Martha Pérez Armendáriz, profesora de la Facultad de Medicina de la misma casa de estudios, hizo una cronología del surgimiento de grupos y conferencias promotoras del campo de ciencia-género en México. La relatoría de la mesa de discusión estuvo a cargo de Marisa Belausteguigoitia Rius, directora del Programa Universitario de Estudios de Género.


Notice: ob_end_flush(): failed to send buffer of zlib output compression (0) in /home/amcedu29/public_html/comunicacion/wordpress2019/wp-includes/functions.php on line 5373