Con el Gran Telescopio Milimétrico podrán verse galaxias hasta 100 veces más débiles que las detectadas hoy

Academia Mexicana de Ciencias
Boletín AMC/024/09
México, D. F., a 18 de febrero de 2009

  • El telescopio podrá caracterizar cuál fue el proceso de formación de la Vía Láctea, señalaron David H. Hughes e Itziar Aretxaga en la Revista Ciencia de la AMC
  • Con las observaciones será posible elaborar censos de amplias regiones del cielo para caracterizar sus propiedades típicas
  • El proyecto supone la mayor inversión en un proyecto científico en la historia de México
El Gran Telescopio Milimétrico podrá caracterizar el proceso de formación de galaxias normales, como la Vía Láctea, entre otros proyectos científicos.
El Gran Telescopio Milimétrico podrá caracterizar el proceso de formación de galaxias normales, como la Vía Láctea, entre otros proyectos científicos.
Foto: Cortesía. Revista Ciencia
Imagen en alta resolución

El advenimiento de la época del Gran Telescopio Milimétrico es esperado por la comunidad nacional e internacional con gran expectación, ya que permitirá cubrir grandes regiones del cielo, llegando a divisar galaxias de 10 a 100 veces más débiles que las detectadas hoy en día, señalaron David. H. Hughes e Itziar Aretxaga, investigadores del Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica (INAOE), en la Revista Ciencia, órgano de difusión de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC).

En el artículo “El Gran Telescopio Milimétrico” publicado en el último número de la revista, indicaron que con este avance se podrá caracterizar cuál fue el proceso de formación de galaxias normales, como la Vía Láctea, entre otros proyectos científicos.

El telescopio fue inaugurado en noviembre de 2006, está ubicado a cuatro mil 580 metros de altitud, en el Parque Nacional Pico de Orizaba; tiene 50 metros de diámetro, es capaz de explorar el medio interestelar de las galaxias y regiones lejanas fuertemente oscurecidas por polvo cósmico.

Los investigadores integrantes de la AMC afirmaron que el telescopio permitirá realizar avances fundamentales en la astronomía, la cosmología y las ciencias planetarias, que a su vez tendrán relevancia para otras áreas de la ciencia como la física, la química, la geografía y la biología terrestre.

En la Revista Ciencia, que dedica esta edición al Año Internacional de la Astronomía, destacaron que con las resoluciones del Gran Telescopio Milimétrico, se alcanzaría a ver la extensión de una moneda de un peso a 10 kilómetros de distancia, es decir, resoluciones de tres a cinco veces mejores que las ofrecidas por otros telescopios.

David H. Hughes, director científico del Gran Telescopio, subrayó que las observaciones a tres milímetros se podrán realizar en el trascurso del presente año, lo que también permitirá elaborar censos de amplias regiones del cielo para caracterizar las propiedades típicas de la población milimétrica extragaláctica.

Cabe señalar que el telescopio ofrece también un complemento natural a la nueva generación de interferómetros milimétricos. La extensa cartografía que desarrollará, proveerá de catálogos de objetos para que puedan ser estudiados por los actuales interferómetros, instrumentos que emplean la interferencia de las ondas de luz para medir con gran precisión longitudes de onda de la luz misma.

Este es el mayor proyecto científico-astronómico operado conjuntamente por México y Estados Unidos, y supone la mayor inversión en un proyecto científico en la historia de México. Está encabezado por el INAOE, uno de los centros del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y la Universidad de Massachussets en Amherst (Umass-Amherst), en Estados Unidos.

David H. Hughes es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y desde 2005 ejerce como director científico del Gran Telescopio Milimétrico. Su campo de investigación es la astronomía e instrumentación milimétrica, con un fuerte interés por la formación y evolución de las grandes estructuras del universo.

Itziar Aretxaga, es investigadora integrante del SNI y su campo de investigación es la formación y evolución de galaxias, así como la simbiosis entre la formación estelar y la actividad nuclear de galaxias.

La Revista Ciencia puede consultarse en la página:

http://www.revistaciencia.amc.edu.mx/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Notice: ob_end_flush(): failed to send buffer of zlib output compression (0) in /home/amcedu29/public_html/comunicacion/wordpress2019/wp-includes/functions.php on line 5373