Academia Mexicana de Ciencias
Boletín AMC/011/12
México, D.F., 19 de enero de 2012
- El daño que hacemos hoy durará más de mil años, Dra. Susan Solomon
- Dejar atrás la idea de que la química es peligrosa
- Nutrida asistencia en el primer día de actividades de Ciencia y Humanismo 2012 de la AMC
- Nutrida asistencia en el primer día de actividades de Ciencia y Humanismo 2012 de la AMC.
Foto: AMC
Imágenes en alta resolución
El calentamiento global no es asunto de creer o no creer, sino de tomar conciencia para decidir que es lo que hay que hacer para enfrentar este grave problema, aseguró la doctora Susan Solomon durante su participación en el Congreso Ciencia y Humanismo 2012 organizado por la Academia Mexicana de Ciencias (AMC).
En las sesiones plenarias vespertinas, una de las dos que cerraron el primer día de actividades de Ciencia y Humanismo 2012, se habló sobre geociencias, aquí la doctora Solomon, química experta en investigación atmosférica se refirió al calentamiento global y sostuvo que este es ya un problema inevitable.
Puntualizó que los efectos del llamado cambio climático se harán notar durante cientos de años debido a que las aguas de los océanos absorben de manera lenta el exceso del CO2 y sostuvo que aún reduciendo las emisiones de carbono hasta en un 50 por ciento, este seguirá siendo un problema importante pues lo que estamos haciendo ahora durará más de mil años.
La doctora Solomon, miembro de la National Academy of Sciences arguye que la crianza intensiva de ganado contribuye con un 18 por ciento en las en las emisiones de gases lo que se convierte en un factor importante del deterioro y argumentó que no se puede atribuir el cien por ciento del este conflicto a las actividades del hombre.
La tarde de este primer día de actividades de Ciencia y Humanismo 2012, que resultó con una nutrida asistencia, también se desarrollaron varias ponencias; en el área de química se incluyó el título “Química y Sociedad”, donde el Dr. Guillermo Delgado Lamas fungió como coordinador de las pláticas.
La primera en hablar fue la investigadora María de Jesús Rosales Hoz, quien tituló su charla como “Descubriendo al químico oculto en cada uno de nosotros”, en donde expuso la amplia tarea que tienen los químicos para cambiar la percepción negativa que tiene la gente respecto al trabajo que realizan científicos de esta rama.
Lo anterior lo respaldó con una encuesta que se hizo a la comunidad europea la cual en un 68% relaciona “químico” con “peligroso”. Dijo que muchas veces las personas no piensan en los beneficios y los aportes “para incrementar la calidad de vida que ha tenido la química”.
Tal vez ahora, los estudiosos de otras áreas nos puedan ayudar a los químicos a transmitir el mensaje de que hay un número muy grande de sustancias químicas que son útiles y que, incluso, nos pueden salvar la vida. La química como todas las actividades tiene un lado “oscuro” pero con conocimiento podemos ayudar a aclararlo, concluyó.
Por su parte el doctor Miguel Ángel García Garibay abordó el tema “Maquinarias moleculares”. Sobre esto comentó “se trata de entender cómo se desarrolla el mundo a nivel molecular, especialmente cuando queremos controlarlo y hacer que las moléculas de ciertas características hagan cosas útiles”, afirmó el investigador del Departamento de Química y Bioquímica de la Universidad de Los Ángeles, California.
García Garibay explicó que de las máquinas moleculares artificiales hay ejemplos como las pantallas de cristal líquido, que son moléculas que reaccionan a un estimulo externo y están cambiando el medio.
Al terminar su charla, fue el Dr. Eusebio Juaristi Cosío quien continuó con su plática sobre “Química Verde y Organocatálisis: Dos Temas Centrales de la Química en el Siglo XXI”. El investigador dijo que de especial interés son las aplicaciones de Química sustentable que tienen un impacto en la industria y en laboratorios de investigación.
El científico sostuvo que como efectivamente, R. Noyori (Premio Nobel de Química 2001) ha comentado, “la sobrevivencia de la humanidad depende de nuestra capacidad para producir los compuestos químicos de una manera económica, que no agote los recursos naturales, y que no afecte negativamente nuestro medio ambiente”.
Por último, participó el investigador Joaquín Tamaríz Mascarúa, quien tituló su plática como “Concepto y Forma: Una Aproximación a la Síntesis Orgánica”, abordó algunos aspectos centrales y delimitó los campos dentro de los cuales se estructura, se mueve y obtiene sus mayores logros la llamada Síntesis Orgánica.
“Es una disciplina cuya metodología y objetivo de estudio le imprimen una elevada y fascinante exigencia creativa, donde la estética y la lógica formal se mezclan para dar como resultado una autentica obra de arte: la estructura molecular”, subrayó.
La ingeniería innovadora ayuda a que haya menos pérdidas materiales y humanas, dijo el doctor Cinna Lomnitz Aronsfrau, en su ponencia “América Latina en la mira: Las catástrofes sísmicas. Sus causas, sus efectos, su prevención. ¿Cuándo va a temblar?”, presentada en la mesa de multidisciplina.
Los sismos (las medidas y demás consideraciones alrededor de ellos) son un problema que se tiene que entender a fondo, que todas las decisiones que se toman implican riesgos pero que afortunadamente el país aprendió del sismo de 1985 y que se han mejorado las infraestructuras.
Octavio Obregón Díaz, en este simposio de Multidisciplina, abordó el tema de “El Superuniverso” en dónde el concepto de simetría fue catalogado como muy importante en la física, pues “en base a este describimos todas las interacciones; eléctrica, gravitacional, nuclear fuerte y débil”.
Durante su exposición abordó la supersimetría, que es un elemento indispensable, dijo, para la consistencia física y matemática de la ya famosa teoría de supercuerdas, la cual es un esquema teórico para explicar todas las partículas y fuerzas fundamentales de la naturaleza en una sola teoría, que modela las partículas y campos físicos como vibraciones de delgadas cuerdas supersimétricas, las cuales se mueven en un espacio-tiempo de más de cuatro dimensiones.
En su participación Shahen Hacyan Saleryan, abordó la Teoría cuántica de cambios, habló de la contribución de la filosofía a esta área y comentó lo complejo que resulta hablar del concepto espacio-tiempo.
Para concluir el simposio de multidisciplina, Marcelo Lozada Cassou compartió su conocimiento sobre “La física de la química supramolecular”, para lo cual habló de la mecánica estadística y sobre la teoría de la información.