Revelan primer texto matemático de AL

Reforma
6 de octubre de 2008
Patricia López

Marco Arturo Moreno Corral asegura en su artículo que la primacía del documento como el primer texto es incuestionable

Ciudad de México.- Es incuestionable que el texto «Sumario Compendioso de las quentas de plata y oro que en los reinos del Piru son necesarias a los mercaderes y todo género de tratantes», que incluye algunas reglas de aritmética, es el primer libro científico escrito y publicado en toda América Latina, afirmó Marco Arturo Moreno Corral, investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM e integrante de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC).

En el artículo El primer texto matemático de América, publicado en el más reciente número de la revista Ciencia, órgano de difusión de la AMC, el investigador señala que este texto tiene el mérito de ser el primer libro sobre matemática occidental escrito e impreso en todo el continente americano, además de ser el primer documento escrito de América que menciona la disciplina del álgebra por su nombre.

Marco Arturo Moreno Corral asegura en su artículo que la primacía del documento como el primer texto es incuestionable, pues durante el siglo 16 solamente hubo imprentas en la capital de la Nueva España y en Lima, Perú, donde se instaló una a partir de 1584.

El especialista indicó que aunque el libro se publicó y usó en México, es poco conocido en el México moderno, por lo que es necesario dar a conocer entre la comunidad científica la existencia de «esta joya bibliográfica que marcó los pasos iniciales del quehacer matemático en nuestro país».

El investigador advierte que el Sumario Compendioso es una obra muy rara y, por lo que se sabe, no existe en México ningún ejemplar.

«Hemos podido constatar que hay un ejemplar original en la Biblioteca de la Universidad de Salamanca y otro en la Huntington Library de California, así que, en el mejor de los casos, se está hablando de tres o cuatro ejemplares sobrevivientes de la única impresión que se hizo de esta obra», subrayó.

Moreno Corral precisó que a 450 años de la publicación de este libro, es importante que los jóvenes mexicanos interesados en la ciencia conozcan su existencia, ya que es motivo de orgullo que el primer libro científico salido de las prensas americanas, se haya producido en México.

El libro, publicado en 1556 por Juan Díez Freyle, dedica el último tercio a los problemas matemáticos más comunes que los novo hispanos enfrentaban en sus transacciones comerciales.

El artículo de la revista Ciencia explica que durante la Edad Media y principios del Renacimiento, los encargados de enseñar los conocimientos aritméticos no eran las instituciones académicas, sino los llamados «calculis as», que generalmente eran comerciantes autodidactas que debido a la necesidad de manejar las operaciones básicas, mostraron interés por la ciencia de los números.

Marco Arturo Moreno Corral señala que Diéz Freye tuvo como principal interés producir una obra que facilitara las transacciones comerciales. Por esta razón, escribió el sumario en español, para ponerlo al alcance de merc deres y mineros que apenas sabían leer y escribir y que desconocían el latín.

El Sumario, formado por 103 folios impresos con letras de tipo gótico, comienza explicando cómo usar diferentes tablas numéricas que permitían evitar, tanto como fuera posible, la realización de operaciones aritméticas.

Las tablas presentadas por el autor permitían, por ejemplo, determinar de manera sencilla el valor de la plata de acuerdo al contenido de ese metal presente en la muestra, o determinar el valor de una pieza de oro, con u a ley incluso de 24 kilates.

En la parte aritmética de la obra, el autor, mediante ejemplos, enseña a calcular el tanto por ciento, a usar la regla de tres y a operar con fracciones. Asimismo define los números cuadrados, cúbicos; explica qué son la raíces correspondientes y muestra cómo efectuar conversiones entre monedas de uso corriente en el mundo hispánico.

Moreno Corral, da a conocer que el autor del Sumario utilizó los numerales romanos en las tablas, y para explicar las operaciones empleó números arábigos aunque no usó los símbolos que ahora se manejan para indicar la suma, resta, multiplicación y división, pues el sumario se publicó antes de que el álgebra tuviera un «vigoroso desarrollo».

De acuerdo con el investigador, la parte más novedosa del libro es el capítulo final titulado Notables Questiones del arte Mayor donde el autor trata problemas algebraicos solubles mediante ecuaciones de segundo grado.

El nuevo número de la Revista Ciencia puede consultarse en la página: www.revistaciencia.amc.edu.mx

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Notice: ob_end_flush(): failed to send buffer of zlib output compression (0) in /home/amcedu29/public_html/comunicacion/wordpress2019/wp-includes/functions.php on line 5373