Notice: La función _load_textdomain_just_in_time ha sido llamada de forma incorrecta. La carga de la traducción para el dominio newscard se activó demasiado pronto. Esto suele ser un indicador de que algún código del plugin o tema se ejecuta demasiado pronto. Las traducciones deberían cargarse en la acción init o más tarde. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 6.7.0). in /home/amcedu29/public_html/comunicacion/wordpress2019/wp-includes/functions.php on line 6114
Proponen reforzar enseñanza de ciencia – Comunicación

Proponen reforzar enseñanza de ciencia

Reforma
12 de marzo de 2008
Jorge Ricardo Nicolas

Para reforzar la enseñanza de la ciencia en la educación básica, las semanas dedicadas a esta área deberían pasar de una, como se viene realizando hasta ahora, a dos, una en primavera y otra en otoño, con la participación de instituciones de investigación.

Así lo propuso la Secretaria de Educación Pública, Josefina Vázquez Mota, durante la inauguración del auditorio Galileo Galilei y la Unidad de Seminarios de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) .

La titular de la SEP participó, junto con el Premio Nobel de Medicina 1978, Werner Arber; Friedrich Katz, de la Universidad de Chicago; Rodolfo Stavenhagen, relator especial de la ONU para los derechos de los indígenas en México; Juan Carlos Romero Hicks, director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, y el presidente de la AMC, Juan Pedro Laclette.

El auditorio inaugurado fue construido a partir del financiamiento de instituciones como el Conacyt, la UNAM, y el IPN entre otras; mide 150 metros cuadrados y tiene una capacidad para 500 personas, así como un vestíbulo de mil 100 metros cuadrados. Su construcción estuvo a cargo del arquitecto mexicano Felipe Leal .

Durante la ceremonia, Laclette sostuvo que el nuevo espacio se ofrece para concertar acuerdos en un tiempo en el que los políticos buscan más la derrota del contendiente que fijar a la ciencia como motor de desarrollo del País.

Así mismo, entregó reconocimientos a 18 ex directores de la Academia, entre ellos a Marcos Moshinski, René Drucker y Juan Ramón de la Fuente.

En su ponencia titulada «México Revolucionario: Entre Alemania y EU» el especialista Friedrich Katz resaltó que México logró consolidar una política de ‘aparente’ neutralidad durante la Primera Guerra Mundial, así como normas políticas, por ejemplo, el artículo 27 de la Constitución y la expropiación del petróleo en 1938, cuando EU estaba más ocupado en la participación en el conflicto bélico de las Guerras Mundiales. También se refirió a las negociaciones que Venustiano Carranza llevó a cabo con Alemania durante la Revolución Mexicana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Notice: ob_end_flush(): failed to send buffer of zlib output compression (0) in /home/amcedu29/public_html/comunicacion/wordpress2019/wp-includes/functions.php on line 5464