La Jornada
18 de junio de 2011
Laura Poy Solano
En México, sólo 23 de 265 universidades y centros de investigación poseen competencia científica internacional, afirmó el subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, en la Academia Mexicana de Ciencias, (AMC), quien destacó que el país está aún muy lejos de alcanzar a España y Brasil en el número de publicaciones en revistas especializadas de alta calidad.
Durante la inauguración del LII Año Académico, aseguró que mientras el número de mexicanos que poseen algún posgrado y viven en Estados Unidos creció de 62 mil en el año 2000, a 151 mil en 2010, en México el salario promedio de estos especialistas es de 10 mil 500 pesos, ingresos que consideró “muy bajos o precarios” en comparación con los de algún profesionista con licenciatura que en el mercado laboral puede ganar siete 7 mil pesos mensuales.
En el auditorio Galileo Galilei de la AMC, donde se entregaron los premios Weizmann a las mejores tesis de posgrados en ciencias sociales, exactas y humanidades, afirmó que de acuerdo con los resultados del Ranking Iberoamericano SIR 2011 –el cual califica el alcance de la actividad científica de instituciones de educación superior y centros de investigación–, México se ubicó en la tercera posición por el número de publicaciones, con un total de 50 mil, aunque está por debajo de las 204 mil de España y 163 mil de Brasil.
Pocas instituciones destacadas
El Ranking, explicó, incluye a mil 369 instituciones que publicaron contenidos científicos entre 2005-2009 en revistas indexadas en la base de datos Scopus, en el cual el país logró colocar a 265 universidades y centros de investigación, frente a 357 de Brasil. De las instituciones de educación superior mexicanas, indicó, “sólo 23 registraron 400 publicaciones o más en revistas”.
En aquellas se generó más de 85 por ciento de la producción científica nacional, dijo. Todos sabemos cuáles son, indicó: la UNAM, el IPN, el Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, pero “faltan muchas más y debemos intentar consolidar sus capacidades para que en mediano plazo se puedan ver los resultados”.
Por su parte, Enrique Villa Rivera, director del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), reconoció que pese al incremento en el número de jóvenes becarios que estudian posgrado en México o el extranjero –que este año suman 39 mil, de los cuales 11 mil estudian doctorado–, aún “falta mucho por hacer, pues necesario seguir impulsando la creación de más centros de investigación y universidades donde se dé cabida a los poco más de tres mil científicos que cada año concluyen su formación como doctores”.
No obstante, el académico destacó que aunque el país ha incrementado la tasa de egreso en los posgrados, sólo se doctora 0.6 por ciento de los estudiantes, por cada 10 mil personas económicamente activas, en comparación con las tasas de Brasil, que oscilan entre 1.2 y 1.3 por ciento.
En cuanto a la inserción laboral de quienes han concluido un posgrado, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, afirmó que la tasa de desocupación abierta para quienes tienen posgrado es de 2.7 por ciento, en comparación con 5.2 por ciento de la población abierta.
Al respecto, señaló que 81 por ciento de quienes poseen estudios de maestría y doctorado trabajan en servicios profesionales o técnicos, cargos directivos o son docentes, aunque reconoció que sólo uno de cada cinco lo hace en la iniciativa privada.