Notice: La función _load_textdomain_just_in_time ha sido llamada de forma incorrecta. La carga de la traducción para el dominio newscard se activó demasiado pronto. Esto suele ser un indicador de que algún código del plugin o tema se ejecuta demasiado pronto. Las traducciones deberían cargarse en la acción init o más tarde. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 6.7.0). in /home/amcedu29/public_html/comunicacion/wordpress2019/wp-includes/functions.php on line 6114
México necesita de un ejército de científicos – Comunicación

México necesita de un ejército de científicos

Diario de Yucatán
16 de diciembre de 2007
La Jornada

NACIONAL – Ciencia y tecnología.

Clave para competir con las economías mundiales, señalan

MÉXICO.— En un futuro, México solo podrá competir con las economías mundiales si logra un amplio desarrollo en ciencia y tecnología, “para lo que necesitamos un ejército de científicos y tecnólogos que las impulsen”, aseguró José Franco, director del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México y aspirante a la vicepresidencia de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC).

Para lograrlo, dijo, es necesario que el Estado destine más recursos a esos ámbitos, amén de que la industria privada se sume a la inversión, como sucede en los países desarrollados.

“En este momento, México basa su economía en las importaciones petroleras y las remesas de millones de inmigrantes mexicanos; eso tarde o temprano se va a agotar, y la única manera en que nuestro país podrá ser competitivo es con el desarrollo de la industria a través de la ciencia y la tecnología”, indicó. En ese sentido, consideró que la política de Estado en la materia debe propiciar un mayor vínculo entre ciencia y tecnología con la sociedad, en particular con el sector productivo e industrial, “ya que con ello se generarán productos urgentes para el bienestar y desarrollo del país”.

Franco dijo que el hecho de que la iniciativa privada apueste por invertir en el desarrollo científico y tecnológico del país no significa que el gobierno deje a un lado su responsabilidad, puntualizó, y señaló que el modelo de desarrollo en México “está muy alejado del vínculo entre universidades y empresas, contrario a lo que sucede en Europa y Estados Unidos, donde el crecimiento económico se basa en la unión entre los sectores académicos y empresariales.

Ante esta problemática, y de llegar a la vicepresidencia de la AMC, propuso “unir fuerzas” con el Conacyt, la Anuies y otros centros de ciencia e investigación para que “en un futuro cercano México pueda atender los problemas regionales y nacionales con iniciativas guiadas por el conocimiento”, y la temática sea parte de la agenda nacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Notice: ob_end_flush(): failed to send buffer of zlib output compression (0) in /home/amcedu29/public_html/comunicacion/wordpress2019/wp-includes/functions.php on line 5464