La Crónica de Hoy
23 de agosto de 2011
Isaac Torres Cruz
Academia
El Centro Mario Molina y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) presentaron un estudio donde establece las acciones que debe de tomar el país para prevenir los efectos del cambio climático. Estas contemplan políticas, normas y proyectos que coadyuvarían, de implementarse, en la mitigación del calentamiento global, para que «México mantenga una posición de liderazgo frente a este problema mundial», señaló en conferencia Mario Molina.
El estudio está enfocado en tres programas sectoriales: transporte, construcción y educación, enfocados en la regulación de la eficiencia energética de vehículos compactos, marcos normativos en la edificación y consolidación de una nueva cultura ecológica en el país, respectivamente.
El estudio, que tuvo un costo de 50 millones de pesos y fue financiado con recursos públicos, vía Conacyt, también se divide de manera regional, para puntualizar las oportunidades para implementar energías alternativas de acuerdo a las características de la zona, así como otras estrategias de sustentabilidad.
De acuerdo con el científico mexicano, el país requiere adoptar medidas de esta naturaleza frente al logro de consensos internacionales que no sólo redundarán en resolver el problema climático, sino también en el aumento de la economía “verde”.
“Debemos determinar los proyectos de mayor relevancia por su impacto y con repercusiones en nuestra economía para no perder competitividad. Las cosas están claras: cada vez estaremos peor por los impactos del cambio climático por lo que es cuestión de años, y no décadas, que alcancemos los acuerdos internacionales que necesitamos”, dijo el Premio Nobel.
Además, el país debe de competir por recursos internacionales, de lo contrario “se nos puede ir el tren”. Por ello, agregó, debemos prepararnos bajo dos premisas: no estamos amenazando el desarrollo económico del país, “al contrario, con creatividad podemos acelerar”. Además, apuntalar esfuerzos traerá mejoras al nivel de vida de la sociedad: “se dice que debemos de resolver problemas como la pobreza, pero recordemos que este sector de la población es el más vulnerables a los cambios del clima”.
SECTORES. El estudio en transporte referido, hace una propuesta de norma para incrementar la eficiencia energética de nuevos vehículos para disminuir a su vez compuestos de gases de efecto invernadero, mediante la aplicación de innovaciones tecnológicas, para el año 2020.
De acuerdo con Rodolfo Lacy, coordinador de proyectos del Centro Mario Molina, que en un mediano plazo las medidas podrían significar un ahorro de mil dólares por vehículo en su reducción de consumo de gasolina, así como las disminuciones del principal gas de efecto invernadero, dióxido de carbono (CO2).
En el sector de la construcción, el estudio refiere el establecimiento de una norma que contemple: un mínimo de eficiencia energética para edificaciones nuevas y reconstrucciones, fijar metas de desempeño ambiental en nuevas edificaciones y reconstrucciones; inducir diseños bioclimáticos de manera regional; así como lograr emisión cero en el ciclo de vida de las nuevas edificaciones para 2050, entre otros. De adoptarse la norma, para la mitad del siglo XXI, se evitaría emitir alrededor de 317 millones de toneladas de CO2.
Sobre el área educativa, el análisis apunta que se requiere de una nueva cultura ecológica en el país, por lo que el Centro desarrolló material didáctico para profesores y alumnos del nivel básico y medio superior para divulgar la ciencia y consecuencias del cambio climático. El material incluye presentaciones audiovisuales, un curso teórico-práctico para estudiantes y un libro de texto.
REGIONES. Por otra parte, el estudio del Centro Mario Molina realizó estudios regionales para cinco regiones: Golfo de California, Centro, Golfo de México, Región sur y Península de Yucatán, con el fin de establecer estrategias adecuadas a las particularidades de cada zona. Actualmente desarrollan los estudios de las demás regiones del país, Norte y Bajío, con lo que buscan obtener un mapa completo.
Para cada región se elaboró un documento con la caracterización energética-ambiental de la zona; un diagnóstico integrado de los sistemas ambientales, sectores productivos, ecosistemas y población regional, entre otros; además contempla estrategias de sustentabilidad adecuadas para la región y escenarios energéticos-ambientales para la próxima década.
Durante su participación, Juan Pedro Laclette, coordinador del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, enfatizó la importancia del estudio pero hizo hincapié en la dificultad que representa implementar las acciones. “Las ideas ahí están, lo difícil es convencer a los tomadores de decisiones para que trasciendan”.
Al respecto, Mario Molina dijo que la información que requiere el país para tomar acciones concretas ha sido establecida, “implementarla ya es tarea de las autoridades de gobierno”.