Estudiar el nivel genético de la diabetes en México

Cambio de Michoacán
20 de diciembre de 2005
Ricardo Cerón

Ante las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud que señalan que esta enfermedad podrí­a incrementar su prevalencia mundial en un 35 por ciento en los próximos 15 años, investigadores de varias partes del mundo se dedican a estudiar a nivel genético la predisposición de la población para presentar esta enfermedad.

Aún cuando la teorí­a de que distintos tipos de genes predisponen a la diabetes mellitus tipo 2 a cada determinada población no es totalmente aceptada por la comunidad cientí­fica, Teresa Tusié Luna asegura que es fundamental estudiar esta enfermedad en la población mexicana desde su aspecto genético, porque en la actualidad esta enfermedad es una de las principales causas de mortalidad en el paí­s.

La investigadora, integrante de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), explicó que ese estudio a nivel genético es de suma importancia, dado que la diabetes presenta caracterí­sticas distintas en la población mexicana en comparación con algunos otros pueblos en el mundo.

Tusié Luna, adscrita al Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición «Salvador Zubirán», hizo énfasis en que la edad promedio de aparición de la diabetes dentro de la población mexicana es 10 años menor por lo general en comparación con otras poblaciones en el mundo.

Incluso la especialista comentó que el desarrollo y complicaciones generadas por la diabetes mellitus tipo 2 en la población de México suelen presentan caracterí­sticas particulares frente a otros pueblos en el planeta, por lo que se debe identificar los pormenores de esta enfermedad entre los mexicanos, porque de lo contrario nadie lo va a hacer.

«Esas particularidades», indicó Tusié, «pueden tener su origen en pequeños cambios genéticos que ha sufrido cada una de las poblaciones del mundo a lo largo de la historia, por lo tanto, una enfermedad como la diabetes mellitus tipo 2 se va a comportar de distinta manera en Europa, ífrica o América».

Con el objetivo de entender estas particularidades y el desarrollo de la enfermedad desde el punto de vista genético, la investigadora comentó que se ha conformado un grupo de estudio donde se incluyen especialista de diversas instituciones como los Institutos Nacionales de Salud y el Instituto Mexicano del Seguro Social.
Tusié detalló que en este estudio también ha contado con el apoyo de investigadores del Centro Médico Nacional «20 de Noviembre», el Hospital General de México, el Centro Médico Nacional Siglo XXI y el Hospital Juárez, así­ como con el apoyo económico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologí­a, la UNAM, los laboratorios Silanes y la Fundación para la Salud.

«La identificación de los alelos (mutaciones) de susceptibilidad en los genes que predisponen a la diabetes y las combinaciones involucradas, es muy importante, pues con esa información se tiene más potencial para entender esta enfermedad».

Agregó que a, partir de este estudio de genes involucrados en la predisposición a la diabetes tipo 2, se podrán identificar las variantes que pudiera participar en la población mexicana, explorar su participación o contribución relativa en la enfermedad y su interacción con otros genes.

Aunado a ello, indicó la ex investigadora del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, este estudio servirá para poder ubicar las otras regiones cromosómicas de genes aun no descritos que participan en la susceptibilidad de este padecimiento.

Hasta ahora, detalló, se han mapeado con marcadores genéticos cinco regiones, tres de las cuales se han reportado como regiones cromosómicas de susceptibilidad en otros grupos poblacionales como la judí­a, asiática y caucásica.

Tomado de la Agencia de Noticias de la Academia Mexicana de Ciencias, con autorización de los editores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Notice: ob_end_flush(): failed to send buffer of zlib output compression (0) in /home/amcedu29/public_html/comunicacion/wordpress2019/wp-includes/functions.php on line 5373