Estudian ecos de la escritura de Salvador Elizondo

El Sol de México
21 de junio de 2014
Por Jorge Adalberto Villasana / La Prensa

Organización Editorial Mexicana

México .- «El grafógrafo» de Salvador Elizondo, libro publicado en 1972, conformado por textos que oscilan entre la forma narrativa, la poesía, el ensayo y el teatro, fue tema de investigación de Claudia Gutiérrez Piña, por el cual obtuvo uno de los Premios a las mejores tesis de doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades 2013 que otorga la Academia Mexicana de Ciencias (AMC).

En opinión de la investigadora del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México, en esta obra «se condensan las grandes obsesiones del escritor, así como los recursos que definen su estilo; por lo tanto, ´El grafógrafo´ se lee como la pieza medular del proyecto literario del autor».

Explicó que en su tesis titulada: «La estrategia escritural en ´El grafógrafo´ de Salvador Elizondo» desarrolló el análisis de la obra completa y que particularmente es en ese libro donde desembocan los grandes hallazgos del camino que Salvador Elizondo emprendió como artista.

Salvador Elizondo fue un escritor mexicano (1932-2006), que escribió obras de poesía, ficción y ensayo literario; también incursionó en el cine. Colaboró en las principales revistas y suplementos culturales, y tradujo del alemán, inglés, italiano y francés las obras de múltiples autores, y también su obra fue traducida a otros idiomas. Por su calidad recibió el reconocimiento de autores nacionales y extranjeros. Fue miembro de El Colegio Nacional.

«Desde mi lectura, ´El grafógrafo´ significa el mayor logro en función del proyecto elizondiano, el cual es orquestado por la escritura autorreflexiva, es decir, el someter el gesto escritural a la condición de objeto y medio».

La escritura de Elizondo se realiza a la vez que se piensa y se ve a sí misma, como indican las famosas primeras líneas del texto que da nombre al libro: «Escribo. Escribo que escribo. Mentalmente me veo escribir que escribo y también puedo verme ver que escribo…», un libro, destacó la investigadora, plagado de ecos.

«Impera en él un efecto de repeticiones y movimientos reflexivos que se sostienen por este principio: escribir que se escribe. Bajo esta óptica, el libro reproduce la dinámica general del proyecto literario del autor, de ahí que sea su pieza medular», reflexionó Gutiérrez Piña, quien tuvo como tutora de tesis a la doctora Yvette Jiménez de Baez, integrante de la AMC.

http://bit.ly/1mf8eQX


Notice: ob_end_flush(): failed to send buffer of zlib output compression (0) in /home/amcedu29/public_html/comunicacion/wordpress2019/wp-includes/functions.php on line 5373