Notice: La función _load_textdomain_just_in_time ha sido llamada de forma incorrecta. La carga de la traducción para el dominio newscard se activó demasiado pronto. Esto suele ser un indicador de que algún código del plugin o tema se ejecuta demasiado pronto. Las traducciones deberían cargarse en la acción init o más tarde. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 6.7.0). in /home/amcedu29/public_html/comunicacion/wordpress2019/wp-includes/functions.php on line 6114
En riesgo población de axolote mexicano, alertan científicos – Comunicación

En riesgo población de axolote mexicano, alertan científicos

Yahoo noticias
29 de enero de 2014
Notimex

México.- El doctor en Biología Luis Zambrano advirtió que la población de axolotes en Xochimilco, se encuentra en riesgo de desaparecer, pues su presencia se ha reducido en forma drástica en los últimos años.

En un comunicado de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), dijo que en el primer censo poblacional que realizó en 1998 la doctora Virginia Graue, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Xochimilco, había 6 mil ejemplares por km².

En el segundo, realizado por él y si equipo de trabajo en el 2003 había mil por km² y en el tercero efectuado en 2008, sólo se contaron 100 ejemplares por km².

En la actualidad, Zambrano del Laboratorio de Restauración Ecológica del Instituto de Biología de la UNAM, y sus colaboradores se encuentran a mitad del último censo poblacional para tener una estadística real respecto a cuántos axolotes quedan.

Comentó que en 2013, durante tres meses se realizó una primera etapa del censo en el que no se no encontró ni un solo axolote, aunque este mes se reiniciará el muestreo.

“El proceso se retoma en enero porque es más difícil pescarlos en tiempos de lluvias y para hacer una estimación final de cuántos axolotes quedan en los canales”, señaló.

Explicó que en el censo de los axolotes se realizan viajes de campo a Xochimilco, un pescador lanza una atarraya, una red para pescar, al agua de los canales para capturarlos y así poder pesarlos, medirlos y marcarlos.

Este proceso se repite varias ocasiones en los mismos canales seleccionados previamente por el equipo del doctor Zambrano y una vez que se obtuvo la información, el sitio queda georreferenciado para tener detectados los lugares donde se encuentra a los axolotes con mayor frecuencia.

Indicó que de manera adicional a este censo, impulsa la recuperación del axolote en su hábitat natural.

“En un análisis de viabilidad poblacional del Ambystoma mexicanum vimos que se iba a extinguir totalmente para 2018 si no hacíamos nada”, señaló.

NTX/BCG/RVA

http://bit.ly/1mYRtpO


Notice: ob_end_flush(): failed to send buffer of zlib output compression (0) in /home/amcedu29/public_html/comunicacion/wordpress2019/wp-includes/functions.php on line 5464