El avance científico debe ser defendido de embates

Gaceta UNAM
26 de febrero de 2009
Gustavo Ayala / Laura Romero / Isabel Pérez / Leticia Olvera / Ismael Carrillo

Se realiza en la Universidad el IV Coloquio Internacional sobre Darwinismo

Para conmemorar el 200 aniversario del nacimiento del científico inglés Charles Darwin y los 150 años de la publicación de su obra El origen de las especies, la UNAM, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España y el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Brasil organizaron el IV Coloquio Internacional sobre Darwinismo.

En la inauguración, Rosaura Ruiz Gutiérrez, secretaria de Desarrollo Institucional de esta casa de estudios, señaló que el avance de la ciencia debe ser defendido de los embates ideológicos que buscan postrarla, y también debe contribuirse a que se le reconozca como el medio para lograr el bienestar y desarrollo de la humanidad.

La teoría evolutiva de Darwin no sólo propició una revolución científica perceptible hasta hoy, sino que además desde su aparición ha despertado y sigue propiciando debates en la relación ciencia-religión, dijo.

En el Auditorio Carlos Graef de la Facultad de Ciencias subrayó que el impacto de esta hipótesis en las religiones ha sido profundo. Si bien no se requiere una explicación sobrenatural con el propósito de aclarar la evolución, la selección natural no basta para ello, pues en lo humano hay un desarrollo cultural que avanza con mayor rapidez que la evolución biológica.

Además, añadió, continuamente el evolucionismo ha sido cuestionado, objetado, censurado e incluso condenado a la usanza inquisitorial. De hecho, los 150 años de polémicas desatadas a partir de su aparición dan cuenta de la trascendencia de esta teoría.

Asimismo, en el Museo de las Ciencias Universum, al presentar una conferencia magistral, Ruiz Gutiérrez externó que el mecanismo más importante de la evolución es la selección natural, aunque no es el único, y para que se registre deben existir ciertas condiciones como variación de los organismos, eficacia biológica (sobrevivir y reproducirse) y caracteres heredables de padres a hijos.

A los 22 años de edad, Darwin ya había estudiado medicina y decidió cambiar su profesión, luego de observar una operación realizada sin anestesia; se mudó no sólo de carrera, sino también de universidad, trasladándose de Edimburgo a Cambridge para ser pastor de una iglesia; luego comenzó el viaje que cambiaría su vida y la historia.

Por su parte, Ramón Peralta y Fabi, director de la Facultad de Ciencias, comentó que la controversia que ha existido entre religión y ciencia es una discusión complicada, y quienes se dedican al conocimiento lo hacen desde la observación del universo, opinó.

A su vez, Miguel Ángel Puig-Samper, académico del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, recordó que la idea de organizar el congreso surgió en 1993, cuando grupos internacionales de investigación, entre ellos la UNAM, coincidieron en la realización de una reunión mundial, en la que se acordó un encuentro dedicado al estudio crítico del darwinismo.

Analfabetismo científico

En su oportunidad, Marcelino Cereijido Mattioli, investigador del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, indicó que el analfabetismo científico que padece el tercer mundo es provocado.

Hoy, aclaró, la ciencia moderna ha partido a la humanidad en un primer mundo que investiga, crea, produce, inventa, vende, impone y define quién es democrático y quién no, y otro, con el resto de la población que produce, se transporta, comunica, cura y mata con máquinas, vehículos, teléfonos, medicinas y armas que inventaron los primeros; estas condiciones hunden a los segundos en desocupación, miseria, deuda, corrupción y dependencia.

Indicó que los dramas del analfabetismo científico son: carecer de ciencia en un mundo donde queda poco por hacer sin ella. Mientras las naciones desarrolladas se apoyan en el conocimiento, en las menos favorecidas sólo es un aspecto decorativo.

La evolución humana y los naturalistas

Al hablar de La Evolución Humana desde la Perspectiva de los Codescubridores de la Selección Natural, el académico universitario Juan Manuel Rodríguez Caso señaló que el desarrollo de la humanidad fue un tema trascendente para Darwin y Alfred Russell Wallace.

En ambos, las obras de James Cowles Pritchard y William Lawrence fueron de gran influencia. El primero afirmó que el ser humano tenía su origen en África e hizo un análisis de las distintas razas; el segundo resaltó la diversidad de las mismas y las ideas sobre la herencia de caracteres distintivos, como el color de piel.

En la Inglaterra victoriana, añadió, las preguntas comunes eran: ¿Cuál es el lugar del ser humano en la naturaleza? ¿Es una especie animal más o es una excepción? ¿Cuál es su antigüedad? ¿Cuál es el origen y desarrollo de la mente? ¿Todas las razas humanas son la misma especie?

Rodríguez Caso afirmó que Darwin no trató el tema del ser humano en su obra El origen de las especies, salvo una pequeña mención, donde refiere que “mucha luz será echada respecto al origen del hombre y su historia”. Sin embargo, lo tuvo como objeto de estudio desde sus inicios como naturalista y dejó ver que la especie humana no era una excepción en el contexto de la evolución.

Invertebrados paleozoicos de México

El registro fósil ha sido estudiado en los últimos años desde diferentes perspectivas; ejemplo de ello es la interpretación de la historia evolutiva de los organismos marinos al resumir el análisis de casi todos los vestigios de esas especies, señaló Francisco Sour, de la Facultad de Ciencias, en la conferencia Invertebrados Paleozoicos de México: Evolución y Paleobiogeografía.

Es notable que a través de la historia se haya desarrollado una fauna que caracteriza al periodo precámbrico, otra que define al paleozoico y una más al mesozoico. Cada una de estas faunas tiene una forma dominante, y tratar de buscar una explicación es una de las tareas que más tiempo ha llevado a distintos investigadores, recalcó el especialista.

El enfoque de análisis es diverso, aunque se sabe que la evolución, en el ámbito de comunidades, sigue patrones independientes de los ocurridos en la categoría de especie. Así, la selección natural no sólo actúa en los individuos, sino también en las especies y géneros, sostuvo.

Enrique Beltrán y Alfonso Herrera

Al dictar la ponencia Enrique Beltrán y la Celebración en México del Centenario de El origen de las especies, Graciela Zamudio, de la Facultad de Ciencias, acompañada de Rafael Guevara, comentó que quien fue el primer biólogo mexicano perteneció a un grupo de pensadores innovadores que continuaron con la institucionalización de la ciencia, a principios del siglo XX.

Fue un joven que simpatizó con el régimen revolucionario y tenía una clara vocación antirreligiosa. Por ello, en su vida profesional y hasta su muerte, luchó por darle un sitio privilegiado a las teorías e hizo una labor en favor del uso de métodos científicos establecidos y empleados en las ciencias naturales, comentó.

Con este panorama, puede señalarse que Beltrán fue un seguidor de la teoría de la evolución y no dejó pasar la celebración del centenario de la aparición de El origen de las especies; dedicó más de una de sus obras a recordar este episodio, aseveró.

En su oportunidad, Adolfo Olea Franco, de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, habló sobre los estudios que Alfonso L. Herrera hizo sobre el darwinismo y señaló que este precursor de la ciencia biológica en México llevó a la práctica parte de las teorías evolucionistas del inglés.

Cuando tenía 27 años, se vinculó con disciplinas químicas modernas para estudiar la composición del protoplasma y si puede haber procesos físicos y químicos que hagan surgir un ser vivo fuera de las teorías eclesiásticas.

Además de desarrollar este programa de investigación experimental, buscó difundir la teoría evolucionista en las preparatorias y la entonces Universidad Nacional de México, concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Notice: ob_end_flush(): failed to send buffer of zlib output compression (0) in /home/amcedu29/public_html/comunicacion/wordpress2019/wp-includes/functions.php on line 5373