Efectos del virus del Zika en la salud causan interrogantes

Reforma
17 de febrero de 2016
Notimex

México.- Los diversos efectos en la salud del virus del Zika genera hasta el momento una serie de interrogantes, como su relación con el nacimiento de niños con microcefalia, señaló el investigador del Instituto de Biotecnología de la UNAM, Carlos Arias Ortiz.

El especialista de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) señaló que si se llega a comprobar esta asociación “se va a convertir en un problema serio, por lo que implica la enfermedad en sí misma”, pues se sabe que 99 por ciento de los niños con esta malformación viven.

No obstante, la calidad de vida y los problemas familiares, sociales y económicos que derivan del padecimiento son importantes, indicó el investigador del Departamento de Genética del Desarrollo y Fisiología Molecular de la UNAM.

Hasta el 16 de febrero se tiene registro de 80 casos en México, siendo Chiapas el estado con más casos, señaló en un comunicado de la Academia Mexicana de las Ciencias (AMC), el investigador.

El especialista mencionó que el vínculo Zika y el síndrome de Guillain-Barré, que es una afección neurológica autoinmune que provoca escalofríos o pérdida de la sensibilidad, fue propuesto por primera vez entre 2013 y 2014 en la Polinesia Francesa.

Sin embargo, dijo Arias Ortiz, hasta ahora carecemos de pruebas científicas de la relación de ambas enfermedades con el virus.

Otras de las interrogantes sobre el virus Zika son si existe algún otro animal que lo pueda hospedar y si será un virus endémico o pandémico, agregó el científico miembro de la AMC.

El investigador de la UNAM explicó que el dengue se volvió endémico una vez que los humanos se volvieron el reservorio de este virus, lo que puede pasar con el virus del Zika.

“Aunque existe la posibilidad de que cause problemas, como ahora, pero luego desaparezca, es decir, que se comporte como pandémico”, indicó.

Todos los arbovirus, como es el caso del zika, tienen un ciclo que depende de un reservorio animal, en el cual se reproduce y de un vector como el mosquito tipo Aedes aegypti (el principal en México).

Las hembras del mosco transmiten el virus, ya que son las únicas que se alimentan de sangre porque la necesitan para criar a sus huevecillos, precisó Arias Ortiz.

Cuando un mosquito hembra se infecta del virus del Zika, este se replica o multiplica en su intestino medio para luego pasar a la sangre y de manera subsecuente a las glándulas salivales del mosquito.

Al picar a una persona, el mosquito le transmite el virus, el cual tiene un periodo de incubación de tres a 12 días antes de que se presenten los síntomas, en general leves.

Este estos síntomas destacan el dolor de cabeza, la conjuntivitis, la exantema (erupción cutánea), los dolores musculares y el dolor de articulaciones, así como anorexia, diarrea, estreñimiento, dolor abdominal y mareos, estos últimos menos comunes.

Arias Ortiz expuso que en México la enfermedad la transmiten los mosquito Aedes aegypti, acostumbrado a vivir de manera principal en ambientes urbanos, cría a sus larvas en recipientes que contengan agua dentro o fuera de las casas.

También lo transmite el mosquito Aedes albopictus en segundo término, pero hay al menos seis o siete especies más de mosquitos que se reportan en diferentes partes del mundo que se asocian a brotes de la enfermedad del Zika.

“Viendo la distribución que tiene el dengue en el país, lo que podemos esperar es que el Zika se distribuya, al igual que el chinkungunya, en un territorio amplio en la República (28 estados según la Secretaría de Salud)”, indicó el investigador.

El virólogo resaltó que la Secretaría de Salud de México tiene una buena infraestructura de vigilancia epidemiológica para diferentes enfermedades.

Esta infraestructura se puede adaptar al virus del Zika para identificar la presencia del mosco y poder detectar la enfermedad, lo que dio buenos resultados para el dengue y de manera reciente con el chinkungunya.

“Estas capacidades instaladas permiten, en esta parte inicial, poder medir cuál puede ser el impacto que pueda tener o que esté teniendo en México el zika”, mencionó el investigador.

NTX/JA/JLR

http://bit.ly/1PIHyFv


Notice: ob_end_flush(): failed to send buffer of zlib output compression (0) in /home/amcedu29/public_html/comunicacion/wordpress2019/wp-includes/functions.php on line 5373