Notice: La función _load_textdomain_just_in_time ha sido llamada de forma incorrecta. La carga de la traducción para el dominio newscard se activó demasiado pronto. Esto suele ser un indicador de que algún código del plugin o tema se ejecuta demasiado pronto. Las traducciones deberían cargarse en la acción init o más tarde. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 6.7.0). in /home/amcedu29/public_html/comunicacion/wordpress2019/wp-includes/functions.php on line 6114
Se debe invertir en investigación epidemiológica – Comunicación

Se debe invertir en investigación epidemiológica

El Financiero en línea
22 de mayo de 2009
(Con información de Notimex/AYV)

Rosaura Ruiz Gutiérrez, de la AMC, lo considera prioritario
Indica que debe hacerse en base en estudios genómicos y de salud pública, nanotecnología y salud alimentaria

México.- La presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), Rosaura Ruiz Gutiérrez, consideró prioritario invertir en la investigación de nuevas estrategias epidemiológicas, con base en estudios genómicos y de salud pública, nanotecnología y salud alimentaria.

Al dictar la conferencia «La ciencia en México», con la que dio inicio la 24 Reunión Anual de Investigación organizada por el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía «Manuel Velasco Suárez», dijo que también se deben combatir enfermedades del envejecimiento y la pobreza.

La experta se pronunció por apoyar la investigación en materia de energía, sobre todo renovable. «El petróleo se va a acabar y no podemos seguir dependiendo de él, debemos reducir la contaminación que producen los hidrocarburos y desarrollar otras tecnologías para energía».

En un comunicado indicó que México aporta al mundo 1.6 por ciento del total de los trabajos científicos de la más alta calidad publicados y 0.2 por ciento de las patentes, lo que demuestra la capacidad de la comunidad científica mexicana para contribuir con conocimiento a la resolución de problemas del orbe.

Ruiz Gutiérrez asentó que el país cuenta con un aparato científico reducido, pero capaz y brillante, por lo que hoy más que nunca es necesario reivindicar su calidad, tanto en el ámbito interno como en el contexto mundial.

Recordó que el Informe 2007-2008 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, que mide el grado de desarrollo humano de un país basado en longevidad, salud y educación, ubica a México en la posición 52 de 177 países.

Estamos muy lejos de naciones como Islandia, Noruega, Australia, Canadá e Irlanda, que ocuparon las primeras cinco posiciones y que invierten entre 19 y 34 por ciento de su gasto público corriente total en educación superior y entre 1.2 y tres por ciento de su Producto Interno Bruto en investigación y desarrollo.

La especialista sostuvo que sin ciencia y tecnología, México será uno de los países con más injusticia social del mundo, donde coexisten los hombres y mujeres más ricos con los más pobres del planeta.

«Tenemos que obligar a que se entienda la importancia de la ciencia en todos los temas, como la seguridad y la educación, porque no hay ningún aspecto de la vida que no pueda y deba ser abordado desde un punto de vista científico, como parte de la solución a los problemas nacionales», puntualizó.


Notice: ob_end_flush(): failed to send buffer of zlib output compression (0) in /home/amcedu29/public_html/comunicacion/wordpress2019/wp-includes/functions.php on line 5464