La importancia de la ciencia en la escuela

Prensa Libre
29 de abril de 2009
Lucy calderón

El aprendizaje científico empieza desde las aulas de primaria: solo así se planta la semilla de futuros investigadores
“Esta metodología puede empezar a aplicarse desde el primer grado de primaria. Todo depende de la creatividad y la buena disposición del maestro”.
Silvia Casasola, directora escuela, zona 1

Para que la niñez guatemalteca aprenda sobre ciencias naturales de forma práctica y despierte su interés en las ciencias en general, unos 30 docentes de educación primaria de algunas escuelas y colegios de la ciudad capital empezaron su capacitación en el proyecto: “La Ciencia en la Escuela”.

El objetivo es que los maestros aprendan cómo enseñar a sus estudiantes, por medio del método de la indagación, el cual enfatiza la importancia de la práctica y la experimentación para fijar mejor los conocimientos en los alumnos y, a la vez, alentar su curiosidad.

De esta manera, en lugar de impartir solo clases teóricas, motivarán a los alumnos a cuestionar y, además, aprenderán con la práctica.

La idea de fomentar la educación científica desde la primaria busca ser la semilla de la formación de futuros investigadores. Ésta es una iniciativa de la Academia de Ciencias de Guatemala, que quiere reproducir el éxito de sus homólogas de México, Chile, Colombia, Argentina y Brasil, en proyectos similares.

Esos países se basaron en el proyecto original creado por la Academia de Ciencias de Francia, cuyo nombre, traducido al español es: “Con las manos en la masa”.

Un gran reto

Carmen Samayoa, presidenta de la Academia de Ciencias de Guatemala, explica que en la implementación de este proyecto piloto de educación se cuenta con el apoyo de la
, que, además de contribuir con la capacitación de los maestros guatemaltecos y proporcionar las hojas de trabajo respectivas, también aportó recursos monetarios.

Asimismo, se cuenta con el financiamiento internacional del Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (OEA-Femcidi) y la Ianas.

El Ministerio de Educación de Guatemala (Mineduc) designó 10 escuelas que podrían participar, y firmó un convenio con los impulsores del proyecto para que pudieran ejecutarlo.

Sin embargo, debido a los seis meses que tomó al Mineduc para aprobar y firmar el citado convenio (por el minucioso trabajo de revisión que la propuesta de un proyecto como éste requiere, según dijo Michelle Fernández, vocera de la institución) se perdieron los fondos destinados a los primeros seis meses de capacitación de los docentes: el proyecto debía comenzar en octubre del 2008, pero inició hasta febrero del 2009.

La capacitación docente concluirá en junio próximo, y en julio se empezará el monitoreo en las escuelas para determinar si los maestros aplican la metodología en las aulas, explicó Brenda Borrayo, técnica de la Dirección General de Gestión de la Calidad Educativa, del Mineduc.

Para muestra…

Silvia Casasola, directora de la Escuela Complejo Escolar para la Paz, viajó en marzo a México DF, invitada por la Academia de Ciencias de Guatemala, para participar en un taller de capacitación sobre esta temática.

La actividad fue impartida por científicos de la Universidad Autónoma de México.

Casasola comenta que los expertos mexicanos enfatizaron que para tener éxito en la implementación del programa, los maestros tienen que acudir a la capacitación de forma voluntaria, pues solo así estarán dispuestos a aprender y replicar lo aprendido.

Por tal motivo, Casasola, por medio de la persuasión, ha logrado crear conciencia en los maestros de su escuela para que acudan a los talleres, y asisten desde los de primero hasta quinto grado de primaria. “Les hago ver esta capacitación como un premio, como una oportunidad que puede abrirnos otras puertas de superación”, asegura Casasola.

Paso a paso

Borrayo explicó que el criterio de selección de las escuelas participantes fue su ubicación geográfica y la buena disposición de los maestros para participar en los talleres, afuera de su horario de trabajo. Hasta el momento ha habido anuencia de seis escuelas.

La selección de los colegios estuvo a cargo de la Academia de Ciencias del país.

Borrayo añade que las temáticas que se enseñen en el aula tienen que responder a los planteamientos del Currículo Nacional Base: es decir, que sean aprendizajes significativos para la vida. Según los resultados que se obtengan durante el monitoreo en las aulas, se decidirá si continuarán apoyando el programa para que éste pueda ser replicado en otros centros educativos de la capital y también sea llevado a las escuelas del área rural.

“Se pretende que el programa crezca hacia más grados y más escuelas. Sin embargo, es básica la voluntad del docente, que participa, porque sabe que innovar en el aula será de beneficio para los estudiantes”, señala Borrayo.


Notice: ob_end_flush(): failed to send buffer of zlib output compression (0) in /home/amcedu29/public_html/comunicacion/wordpress2019/wp-includes/functions.php on line 5373