Notice: La función _load_textdomain_just_in_time ha sido llamada de forma incorrecta. La carga de la traducción para el dominio newscard se activó demasiado pronto. Esto suele ser un indicador de que algún código del plugin o tema se ejecuta demasiado pronto. Las traducciones deberían cargarse en la acción init o más tarde. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 6.7.0). in /home/amcedu29/public_html/comunicacion/wordpress2019/wp-includes/functions.php on line 6114
Anticipan llegada de huracanes intensos – Comunicación

Anticipan llegada de huracanes intensos

Reforma
20 de septiembre de 2007

La temporada de huracanes intensos mayores a la categorí­a dos según la escala Saffir-Simpson en el Atlántico inició más temprano de lo habitual, señaló la investigadora Tereza Cavazos, del Centro de Investigación Cientí­fica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE).

Recordó que el huracán «Dean» se formó el 20 de agosto, cuando normalmente, dijo, debió ocurrir a principios de septiembre.

«Recordemos que alcanzó la categorí­a cinco, la más alta de la escala, al pasar por las aguas profundas y cálidas mayores a 27° C y se convirtió en el noveno huracán más intenso observado en la cuenca del Atlántico; posteriormente se desarrolló el huracán «Félix», también de categorí­a 5″, dijo.

En un comunicado de prensa, la investigadora informó que la temporada de tormentas y ciclones de este verano en el Atlántico y el Caribe inició más temprano: el 9 de mayo con la tormenta subtropical «Andrea», que no afectó a México, cuando lo tí­pico es que la temporada inicie el primero de junio y termine el 30 de noviembre, de acuerdo con Centro Nacional de Huracanes de Florida.

Indicó que México es un Paí­s de fuertes contrastes climáticos, pues mientras que el centro, este y sureste se han visto afectados gravemente por intensas lluvias este año, el noroeste de México vive una fuerte sequí­a cuya intensidad no fue aminorada por el paso del Huracán «Henriette».

Cavazos manifestó que actualmente hay un debate cientí­fico y polí­tico internacional, que se desarrolló a partir de las graves consecuencias de la temporada de huracanes en el 2005, sobre sí­ el incremento de huracanes se debe al calentamiento global por los gases de efecto invernadero o si es puramente forzado por la variabilidad natural del clima.

De igual forma, el fenómeno de ‘La Niña’, que consiste en la presencia de aguas inusualmente frí­as en el Océano Pací­fico Ecuatorial Oriental, favorecerá la formación de huracanes en el Atlántico y precipitaciones intensas de verano en México, comentó la investigadora.

«El invierno pasado, por ejemplo, tuvimos un evento moderado de «El Niño» y ahora durante el verano se ha empezado a desarrollar una Niña en el Pací­fico Oriental Ecuatorial, como se ha documentado en trabajos cientí­ficos, lo cual favorece las lluvias de verano en México», dijo la especialista del departamento de Oceanografí­a Fí­sica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Notice: ob_end_flush(): failed to send buffer of zlib output compression (0) in /home/amcedu29/public_html/comunicacion/wordpress2019/wp-includes/functions.php on line 5464