Notice: La función _load_textdomain_just_in_time ha sido llamada de forma incorrecta. La carga de la traducción para el dominio newscard se activó demasiado pronto. Esto suele ser un indicador de que algún código del plugin o tema se ejecuta demasiado pronto. Las traducciones deberían cargarse en la acción init o más tarde. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 6.7.0). in /home/amcedu29/public_html/comunicacion/wordpress2019/wp-includes/functions.php on line 6114
Sólo 5 de cada 10 mil mexicanos se dedican a la investigación – Comunicación

Sólo 5 de cada 10 mil mexicanos se dedican a la investigación

La Crónica de Hoy
28 de junio de 2007
Agencias

Luego del nombramiento de un mexicano al frente de la Red de Academia de Ciencias, nuestro paí­s deberá redoblar las acciones para alcanzar un desarrollo tecnológico similar al de las naciones desarrolladas, sentencia una evaluación hecha por el Foro Consultivo y Cientí­fico de México.

De acuerdo con un documento y las mismas apreciaciones de Juan Pedro Laclette, actual dirigente de la Red de Academia de Ciencias, se admite que sólo 5 de cada 10 mil mexicanos se dedican a la investigación mientras que en paí­ses como Turquí­a se registran 9 de cada mil y en paí­ses como Francia el número llega a 59.

Las evaluaciones consideran que para ejercer un buen liderazgo, se requiere una ampliación y optimización de recursos, pues nuestro paí­s ha descendido en los últimos siete años 21 sitios en los í­ndices de competitividad.

En el documento califica como «necesario» el replanteamiento de las polí­ticas económicas encauzadas para la ciencia.

«En la medida en que el entorno cultural no valore cabalmente la importancia de la ciencia y la tecnologí­a para contribuir a la competitividad y a mejorar los niveles de vida, el impacto de la ciencia y la tecnologí­a en el desarrollo del paí­s seguirá siendo subexplotado», expresa.

Como parte de las deficiencias registradas en el sistema cientí­fico se encuentra, a decir de la evaluación hecha por los cientí­ficos, la poca capacidad innovadora de la sociedad.

«Los esfuerzos de los actores involucrados se encuentran aislados y no han articulado una verdadera red de apoyo al desarrollo tecnológico; existen débiles eslabonamientos y flujos de conocimiento. La estructura está fragmentada; persisten el aislamiento, la falta de información y la duplicidad de esfuerzos», sentencia el Foro.

Otro de los defectos que posee la planta cientí­fica del paí­s es el envejecimiento de la planta de investigadores y la ausencia de mecanismos para la renovación del personal. En este diagnóstico coincide el Colegio de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), quien asegura que a finales del año pasado, el 78 por ciento de los casi once mil investigadores pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores, tení­an más de 40 años.

«Debe considerarse que a esta problemática se suma la falta de tabuladores uniformes; el régimen laboral y de seguridad social actual impide a los investigadores su movilidad entre instituciones y centros de investigación de una misma entidad», expresa el documento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Notice: ob_end_flush(): failed to send buffer of zlib output compression (0) in /home/amcedu29/public_html/comunicacion/wordpress2019/wp-includes/functions.php on line 5464