• Viernes, noviembre 22, 2024

Semana Santa, ¡santas vacaciones!

Academia Mexicana de Ciencias
Boletín AMC/076/18
Ciudad de México, 27 de marzo de 2018

  • Fechas como la de Semana Santa ya no constituyen una tradición para la mayoría de la población que, por el contrario, asume simplemente que son días de descanso, refiere el especialista en temas sobre religión y laicidad, Roberto Blancarte.
Aunque el origen de la Semana Santa es religioso, la prioridad para el Estado mexicano, por obligación, no es el asunto religioso, pero sí lo es en tanto se ha convertido en días de reposo. Se extiende al conjunto de la semana para que haya un descanso a la mitad del semestre del ciclo escolar. Su sentido original religioso se transformó en un sentido secular, precisa el investigador Roberto Blancarte.
Aunque el origen de la Semana Santa es religioso, la prioridad para el Estado mexicano, por obligación, no es el asunto religioso, pero sí lo es en tanto se ha convertido en días de reposo. Se extiende al conjunto de la semana para que haya un descanso a la mitad del semestre del ciclo escolar. Su sentido original religioso se transformó en un sentido secular, precisa el investigador Roberto Blancarte.
Fotos: Izquierda, tomada de debate.com. Derecha, tomada de laverdadnoticias.com.
Imagen en alta resolución

La Semana Santa es una actividad religiosa que la iglesia católica dedica a recordar la pasión, muerte y resurrección de Jesús; sin embargo, esta fecha (y otras más) ha servido de base para que en el calendario cívico se determine un periodo vacacional, una práctica hoy común pero que responde a un largo proceso de secularización de la sociedad en la mayor parte del mundo occidental.

Se trata de un proceso complejo, en el que la religión ha dejado de estar en el centro de las actividades de la sociedad, y “para la jerarquía católica la idea de que se pierda el sentido religioso de esta conmemoración, de recordar la pasión de Cristo, es algo que no le gusta; quisiera que estos días fueran de guardar, estrictamente religiosos, que la gente no paseara o se fuera de fiesta, y reviviera, en cambio, esa pasión de manera muy religiosa, pero eso ya no existe”, señala el especialista en sociología de la religión Roberto Blancarte Pimentel, investigador de El Colegio de México e integrante de la Academia Mexicana de Ciencias. “Lo que prima ahora es ese espíritu vacacional por encima del espíritu religioso”, añade.

En casi todo el mundo occidental se conserva un calendario cuya base sigue siendo religioso. El propio cristianismo retomó muchas fechas que eran de antiguos ritos y tradiciones religiosas anteriores; por ejemplo, la celebración de la Pascua cristiana proviene de la Pascua judía. Aunque el calendario se ha ido transformando mantiene, por un lado, fechas que son religiosas (el 25 de diciembre coincide con el nacimiento de Jesús), y por otro, fechas cívicas (21 de marzo, conmemoración del natalicio de Benito Juárez). “Con esto se tiene una mezcla de días feriados que originalmente eran religiosos, que pierden su sentido y se van incorporando feriados cívicos”.

Las vacaciones pueden tener un origen religioso o cívico. El Ferragosto, por ejemplo, es una fiesta italiana laica que se celebra el 15 de agosto, un día libre para disfrutar. El término Ferragosto —señala la literatura—, deriva de la expresión latina Feriae Augusti (vacaciones de Augusto), instituida por el emperador Augusto en el año 18 a.C. y se conjuntaba con otras celebraciones antiguas que hacían referencia al fin de las labores agrícolas en el mismo mes.

En nuestro país, “la Ley de libertad de cultos (1860) —parte de las Leyes de Reforma— fue la que estableció la posibilidad de creer o no creer en lo que la persona quisiera, pero también reglamentó los días feriados, entre ellos los religiosos, porque en aquella época había muchos y se celebraban demasiadas fiestas religiosas, se trató de dejar algunas y limitar los días de asueto y las vacaciones porque eran excesivas”, explica Blancarte Pimentel.

Hoy en día, el Estado actual lo que hace es ajustar tradiciones que son cívicas y religiosas, arma también una serie de vacaciones que se deben de cuidar, alguna de ellas para que se acomoden a la realidad económica del país. En la actualidad, en México, un feriado no necesariamente se celebra en el día exacto, sino se pega a un fin de semana para hacerlo más amplio, que lo hace económicamente más atractivo para toda la industria del turismo; en este caso la economía nacional ha hecho que se modifique el sentido y la lógica de las vacaciones.

Aunque el origen de la Semana Santa es religioso la prioridad para el Estado mexicano obviamente, por obligación, no es el asunto religioso, pero sí lo es en tanto se ha convertido en días de reposo, que además de incluir el jueves y viernes santos, se extiende al conjunto de la semana para que haya un descanso a la mitad del semestre del ciclo escolar. “El sentido original religioso no es el mismo, se transformó en un sentido secular”, precisa el investigador.

Una larga transición
A principios del siglo XIX en nuestro país no se contemplaban festejos cívicos (15 y 16 de septiembre, 20 de noviembre, 5 de mayo) porque no había Estado mexicano. Existía la Corona española, la cual celebraba algunas fechas, en especial religiosas, que generaban descansos, y estas jornadas tenían una lógica: respondían a descansos que las actividades productivas de su época ameritaban, obligaban o requerían, particularmente las que tenían que ver con el campo, y se convertían en días de descanso, de acuerdo con la lógica del ciclo productivo. En México, hasta principios del siglo XIX, las vacaciones se establecían religiosamente, y religiosamente respondían a una necesidad social.

“Eso cambia –indica el especialista– con el surgimiento del Estado mexicano, que regula las fiestas religiosas y empieza a establecer su propio calendario cívico, que en cierta forma responde al anterior, y el anterior responde a las formas de producción y esto no cambia totalmente a lo largo del siglo XIX. Esas fechas cívicas se van colocando espaciadas de tal manera que permiten que la sociedad descanse para que produzca mejor, y esos días, originalmente no pueden romper completamente con la tradición religiosa”.

Aunque esta es una forma de secularizar las fechas religiosas, hay gente que todavía responde a esta necesidad de culto. En realidad, fechas como la de Semana Santa ya no constituyen una tradición para la mayoría de la población que, por el contrario, asume simplemente que son días de descanso.

Roberto Blancarte explica que en este proceso de secularización muchos creyentes no necesariamente son practicantes de todos los rituales que establece su iglesia. Describe que en los últimos 50 u 80 años las personas que siguen la religión católica, por ejemplo, no van regularmente a misa, ni practican su religión como la jerarquía católica quisiera. “Van desarrollando una especie de creencia a su manera, en la que hay una praxis personal y no necesariamente la que establece la institución y que muchos de estos creyentes no se sienten obligados a seguir en ningún nivel, que pueden ser desde ceremonias religiosas hasta practicas cotidianas en días que pueden calificarse como más sagrados o santos. No quiere decir que la gente deje de ser creyente, simplemente lo es a su manera”.

Esto tiene que ver con las propias formas en que se ha transformado el país y su población, un proceso en el que han desaparecido una serie de aspectos que hacen se identifiquen con una profesión religiosa, lo que ha llevado a que las tradiciones institucionales religiosas disminuyan (como también la práctica religiosa).

El investigador de El Colegio de México señala que en este proceso de secularización se ha observado la reinstalación de una especie de nueva tradición revivida, en este caso, representaciones de la pasión de Jesús con un enfoque más turístico que religioso, con muchos cambios, que lo que tradicionalmente se asumía como un deber religioso ya no lo es para los propios creyentes, que incluso pueden optar en estos días de ir a una playa, asistir a una procesión religiosa o quedarse en casa.

En esta evolución las instituciones eclesiásticas han ido perdiendo el control de la vida social que antes giraba en torno a la vida religiosa. En México y otras partes del mundo la vida parroquial en muchas poblaciones estaba en el centro de la actividad, pero en la medida en que hubo un proceso de urbanización y de industrialización cambió la forma de trabajar de la gente incluida la forma de llevar a cabo sus tradiciones religiosas y estas, con el tiempo, se fueron perdiendo, no solo por la urbanización per se; las esferas económica, política y cultural comenzaron a ser cada vez más autónomas, lo religioso ya no podía ser más el eje rector de esas actividades. La religión quedó como un ámbito de actividad específico para las personas.

Blancarte Pimentel comenta que el proceso de secularización es muy complejo. La sociedad se ha transformado, para bien o para mal, y esto ha tenido efectos positivos en muchos sentidos, sobre todo en el ámbito de las libertades individuales. Aunque, evidentemente, los que añoran el pasado, pueden considerarlo negativo.

Fabiola Trelles Ramírez.

.

Regresar Arriba, o a Comunicados, o al Inicio.

AMC "Casa Tlalpan" Calle Cipreses s/n, km 23.5 de la carretera federal México - Cuernavaca, San Andrés Totoltepec, Tlalpan, C.P. 14400, México, D.F.
Coordinación de Comunicación y Divulgación
Teléfonos: (52-55) 58 49 49 04, Fax: (52-55) 58 49 51 10, amcpress@unam.mx

Mapa de ubicación