• Viernes, noviembre 22, 2024

Propicia “Construyendo el futuro. Encuentros de ciencia” el intercambio de conocimiento

Academia Mexicana de Ciencias
Boletín AMC/264/17
Morelia, Michoacán., 23 de noviembre de 2017

  • En un ambiente relajado e informal, reconocidos investigadores compartieron en la primera jornada de la actividad académica de la AMC sus saberes a jóvenes que se abren paso en el ámbito científico del país, durante la reunión que celebra en Morelia, Michoacán.
  • En el segundo día, los jóvenes científicos darán a conocer los avances de las investigaciones que llevan a cabo y participarán en una sesión de carteles.
Los ganadores del Premio Nacional de Ciencias y Artes: José Luis Morán, Luis Felipe Rodríguez Jorge, Arturo Menchaca Rocha, y del Premio de Investigación de la Academia Mexicana de Ciencias: Susana López Charretón, Gabriel Cuevas González-Bravo y Jesús Campos García.
Los ganadores del Premio Nacional de Ciencias y Artes: José Luis Morán, Luis Felipe Rodríguez Jorge, Arturo Menchaca Rocha, y del Premio de Investigación de la Academia Mexicana de Ciencias: Susana López Charretón, Gabriel Cuevas González-Bravo y Jesús Campos García.
Foto: Luz Olivia Badillo/AMC.
Imagen en alta resolución

Magnetismo, virus, radiación cósmica, formación de estrellas, bacterias y fenómenos químicos fueron los temas que cerraron la sesión de conferencias impartidas por investigadores de reconocidas trayectorias en el campo de la ciencia, durante la jornada inicial de la reunión Construyendo el futuro. Encuentros de ciencia.

En el encuentro académico que organiza la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) en Morelia, Michoacán, participan 40 investigadores que han sido reconocidos con el Premio Nacional de Ciencias y Artes, el Premio de Investigación de la Academia, o que cuentan con carreras consolidadas, y que a través de ponencias y presentaciones comparten el conocimiento que han generado en sus investigaciones.

El ganador del Premio Nacional de Ciencias y Artes en ciencias exactas y naturales 1996, José Luis Morán López, investigador del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica y presidente de la AMC, ofreció la conferencia “En busca de densidades de grabación magnética en el rango de los Tbit/in²”. Su especialidad son los materiales magnéticos, cuyas aplicaciones hoy en día son abundantes; por ejemplo, un auto en la actualidad tiene unos 50 imanes para activar sus distintos motores. Los tradicionales imanes tienen hierro, otros son de níquel y cobalto.

A nivel microscópico los materiales con propiedades magnéticas tienen pequeños pedazos organizados y orientados en distintos momentos magnéticos en distintas direcciones. El campo magnético orienta a algunos de esos dominios hacia una dirección específica. Morán comentó algunos de los retos en investigación de nanoestructuras magnéticas como el tunelamiento cuántico, transporte, biomagnetismo y anisotropía magnética.

Usando diferentes ángulos de la pirámide de Guiza en Egipto, un grupo de investigadores identificó dos cámaras en su interior que pueden ser las tumbas del faraón y su esposa. Esta noticia, dada a conocer el pasado 2 de noviembre, dio la vuelta al mundo. El hallazgo se logró con el diseño de detectores de muones, un equipo que ha sido utilizado por el Arturo Menchaca, del Instituto de Física de la UNAM, quien fue citado en ese artículo arbitrado pues ha sido de los investigadores que ha empleado en México este tipo de imagenología para obtener una ‘radiografía’ de la pirámide del Sol, en Teotihuacán.

El expresidente de la Academia y Premio Nacional de Ciencias y Artes en tecnología y diseño 2004 informó que hoy en día encabeza el proyecto que busca conocer cómo es el túnel por donde emerge la lava del volcán Popocatépetl. En la ponencia “Aplicaciones de la radiación cósmica: entre pirámides y volcanes”, explicó a los investigadores que es muy importante mantener monitoreado ese conducto para detectar tempranamente una posible erupción, pues millones de pobladores resultarían afectados si no se evacuara a tiempo. Agregó que otros investigadores ahora planean utilizar neutrinos solares a futuro para ‘escanear’ la Tierra.

Hasta hace pocos años el único ejemplo que se tenía acerca de la formación de las estrellas y los planetas era el sistema solar, y aunque se cuenta con información sobre cuándo se formó (hace 4,600 millones de años), al estudiarlo no se puede observar el proceso de formación. Sin embargo, en otras partes del espacio se están formando sistemas solares, algunos con características similares al nuestro, indicó Luis Felipe Rodríguez Jorge, del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Campus Morelia.

En la Vía Láctea, en donde se ubica el sistema solar al que pertenece el planeta Tierra, explicó el ganador del Premio Nacional de Ciencias y Artes en ciencias físico matemáticas y naturales 1993, además de estrellas existen nubes moleculares que pueden ser consideradas “progenitoras” de las estrellas, son frías y opacas debido a la presencia de polvo cósmico, el cual es solo el 1% de la masa del medio interestelar, produce el oscurecimiento de algunas regiones del universo y es la materia prima para la formación de los planetas.

Las nubes moleculares no son visibles a los telescopios tradicionales, pero en vista de que la radiación de onda larga sí escapa a las nubes moleculares, los radioastrónomos han podido verlas con diversos instrumentos, uno de ellos es el radiotelescopio conocido como Conjunto Muy Grande de Radiotelescopios (VLA, sus siglas en inglés).

“El conocimiento avanza tan rápido que en cuestión de años ha sido posible observar discos en distintas etapas evolutivas. Se cree que con el tiempo los discos desaparecen y también que se forman brechas (espacios en los que se ubicarán los futuros planetas), aunque todavía falta la confirmación, ya que estos procesos son muy largos”, señaló el radioastrónomo durante su conferencia “La formación de estrellas y planetas”.

Desde el área de las ciencias naturales, Susana López Charretón habló de los virus, organismos que solo se pueden multiplicar en el interior de una célula, son parásitos obligados porque dependen totalmente del hospedero. Pero ¿por qué tenemos enfermedades virales emergentes?, esta fue una de las preguntas que la investigadora del Instituto de Biotecnología de la UNAM abordó en su charla “Enfermedades virales emergentes: causas y consecuencias”.

Entre los factores que favorecen el surgimiento de las enfermedades virales emergentes están la movilidad humana, zoonosis (virus de animales salvajes o domésticos pueden infectar a humanos), sobrepoblación, cambios ambientales e introducción del hombre en hábitats desconocidos, dijo la ganadora del Premio de Investigación de la Academia en ciencias naturales en 1993.

Las infecciones por virus más recientes que se han tenido que enfrentar son dengue, zika y chikungunya, (los tres transmitidos por mosquito) y una de las problemáticas para diagnosticar estas enfermedades es que los síntomas son muy similares, y solo una de cada cinco personas con dengue o zika presentan síntomas.

Gabriel Cuevas González-Bravo, del Instituto de Química de la UNAM y Premio de la Academia en ciencias exactas 2002, planteó que en el área de la química existe el problema en el que modelos que se aplican para entender fenómenos químicos no tienen un sustento físico razonable. Por ejemplo, términos como aromaticidad y electronegatividad, los cuales no tienen una definición física.

“Nos hemos dedicado a tratar de establecer términos bien planteados por la física. La explicación de fenómenos como el efecto anomérico, que ahora sabemos se debe a la deslocalización electrónica y no tanto a los efectos estereoelectrónicos; la repulsión 1-3 diaxial, que es la base para explicar los arreglos conformacionales del ciclohexano; y el origen de la barrera rotacional del etano, son conceptos que ahora explicamos en términos de física”, describió el científico en su ponencia “Química computacional y resultados experimentales. ¿El mismo rigor de los dos lados?”.

Por otro lado, Cuevas González-Bravo reflexionó sobre la política de ciencia y tecnología del país. Opinó que México tiene que hacer necesaria la ciencia, y la única manera de hacerlo es teniendo industria mexicana, en la que Estado intervenga en ella, algo similar a Pemex —que produce y refina hidrocarburos mexicanos—. Añadió que también se requiere trabajar en la industria nuclear, la energía más limpia a la que se tiene acceso, así como impulsar el crecimiento del sector aeronáutico en México, lo que demandaría una gran cantidad de conocimiento, de científicos y generaría una importante fuente de empleos.

Del Instituto de Investigaciones Químico Biológicas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Jesús Campos García expuso su tema de investigación, estudios sobre la bacteria Pseudomona aeruginosa, un patógeno oportunista que se encuentra en todos los ambientes terrestres, razón por la cual es estudiada ampliamente, ya que es causante, por su gran adaptabilidad, de una larga lista de padecimientos intrahospitalarios, como neumonía aguda, afecciones ópticas y urinarias, entre otros.

En su plática “Bio-moléculas de origen bacteriano con propiedades anti-proliferativas de células cancerosas”, Campos, Premio de Investigación de la Academia en ciencias naturales 2008, abordó el trabajo que realiza desde el punto de vista benéfico de Pseudomona aeruginosa, cuyas moléculas son ciclodipéptidos, los cuales inhiben a reguladores maestros como la proteína AKT involucrada en procesos de cáncer.

En ensayo con ratones inducidos con melanoma el investigador logró abatir la evolución de tumoregénesis, lo que sugiere que estas moléculas pueden ser usadas para tratamientos contra tumores cancerígenos.

.

Regresar Arriba, o a Comunicados, o al Inicio.

AMC "Casa Tlalpan" Calle Cipreses s/n, km 23.5 de la carretera federal México - Cuernavaca, San Andrés Totoltepec, Tlalpan, C.P. 14400, México, D.F.
Coordinación de Comunicación y Divulgación
Teléfonos: (52-55) 58 49 49 04, Fax: (52-55) 58 49 51 10, amcpress@unam.mx

Mapa de ubicación