• Lunes, noviembre 25, 2024

MODELOS MATEMÁTICOS PREDICEN UN REPUNTE DE LA EPIDEMIA AH1N1 EN OTOÑO E INVIERNO


Audios del comunicadoAudios del comunicado

Academia Mexicana de Ciencias
Boletín AMC/072/09
México, D. F., 4 de junio de 2009.

  • Especialistas participaron en el foro Un análisis integral de la influenza AH1N1, convocado por la Academia Mexicana de Ciencias en el marco de su 50 Año Académico
  • Lourdes Esteva Peralta, de la Facultad de Ciencias de la UNAM, presentó modelo matemático que respalda la idea sobre un repunte de la influenza humana
  • Debatieron también sobre las medidas de contención de la epidemia y si éstas fueron proporcionales a la gravedad de la misma
Especialistas reunidos en la AMC coincidieron en que existe un riesgo de que la influenza AH1N1 se incremente en los meses de otoño e invierno.
Especialistas reunidos en la AMC coincidieron en que existe un riesgo de que la influenza AH1N1 se incremente en los meses de otoño e invierno.
Foto: AMC
Imágenes en alta resolución

De acuerdo con la simulación matemática realizada por el grupo que encabeza Lourdes Esteva Peralta en el Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencias de la UNAM, se esperaría una epidemia de influenza AH1N1 mucho mayor en el próximo invierno, en virtud de que en esa época del año el virus vive más tiempo o el periodo infeccioso es mayor.

Así lo dio a conocer la investigadora al participar en el foro Un análisis integral de la influenza AH1N1, convocado por la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), la Academia Nacional de Medicina de México, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN y la Universidad Nacional Autónoma de México.

La especialista en biología matemática explicó que si bien los modelos matemáticos tienen limitaciones, también es cierto que pueden aportar una estructura formal para entender la dinámica de la propagación de la enfermedad en una comunidad.

En este sentido, dijo que aunque en los modelos matemáticos no pueden ponerse todos los elementos que están en la realidad, hay buenos modelos matemáticos que en algunos elementos capturan los rasgos fundamentales del fenómeno a estudiar y permiten hacer predicciones, experimentos teóricos y formular hipótesis.
El uso de los modelos matemáticos, agregó, también apoya la idea de que una ciudad ampliamente poblada, como es la Ciudad de México, es un campo fértil para un brote epidémico.

De igual manera, Esteva Peralta confirmó que la curva epidémica, obtenida con sus modelos matemáticos, indica que de no haberse tomado las medidas de contención, el número de infectados podría haber llegado a los 100 mil casos.

La intervención Lourdes Esteva tuvo lugar durante la segunda sesión de trabajos del Foro Un análisis integral de la influenza AH1N1, que se llevó a cabo como parte de las actividades de inicio del 50 Año Académico de la AMC.

Por otro lado, Enrique Segura Cervantes, jefe del Departamento de Epidemiología Hospitalaria del Instituto Nacional de Perinatología, habló sobre los casos de mujeres embarazadas que buscaron atención médica por problemas relacionados con infecciones respiratorias durante la emergencia sanitaria.

Al respecto, apuntó que a lo largo de la historia durante las epidemias se ha considerado que las mujeres embarazadas son un grupo de alto riesgo o incluso de muy alto riesgo, como ejemplo señaló que en las epidemias de 1918 y de 1957 se llegaron a reportar mortalidades de hasta el 54% en el grupo de mujeres embarazadas, sin contar aquellas pacientes que tuvieron nacimientos prematuros o abortos espontáneos.

Respecto de la epidemia de influenza AH1N1, dijo que en la institución donde labora únicamente se confirmaron dos casos de mujeres con el virus de la influenza AH1N1, las cuales se recuperaron sin problemas.

Por su parte Pablo Kuri Morales, investigador del Sistema Institucional de la Secretaría de Salud, abordó la interrogante sobre por qué hubo muchos más muertos en México que en otros lugares del mundo y por qué la epidemia parecía afectar en mayor medida a los jóvenes.

Una de las hipótesis, indicó el también asesor del Secretario de Salud para la emergencia sanitaria actual, es que un porcentaje importante de los pacientes que fallecieron tenían padecimientos subyacentes; otra posibilidad es que hubiera alguna cepa más agresiva.

Más del 75 por ciento de las defunciones iniciaron sus síntomas antes del 23 de abril, señaló el secretario adjunto de la Academia Nacional de Medicina, esto es, antes de que se supiera que era una nueva cepa, por lo que otra hipótesis es que acudieron tarde a los servicios hospitalarios y no se les dio el tratamiento oportuno.

Kuri Morales aseveró que contar con una prueba serológica, hasta ahora inexistente, sería muy útil para conocer la prevalencia de exposición en la población, porque seguramente hubo muchos casos subclínicos.

En su oportunidad, Carlos Santos Burgoa, miembro numerario de la Academia Nacional de Medicina de México, comentó sobre las medidas de contención empleadas contra la epidemia, que son básicamente las medidas de higiene y de distanciamiento social.
Indicó que la estrategia de contención de la Secretaria de Salud, se basó en criterios que tenían dos principios rectores, el primero, la protección de la salud y, el segundo, mantener en lo posible la continuidad de la actividad social, cultural y económica.

Cabe mencionar que los criterios mencionados por el epidemiólogo fueron cuestionados por los especialistas que participaron en la discusión sobre el impacto social y económico de la epidemia, quienes consideraron la posibilidad de que las medidas tomadas hayan sido desproporcionadas con respecto a la gravedad de la epidemia.

El tema de los mitos que se generaron en torno a la epidemia de influenza AH1N1 fue abordado más adelante por Malaquías López Cervantes, profesor de la Facultad de Medicina de la UNAM, quien comentó que uno de los primeros en surgir fue el que aseguraba que el virus de la influenza era una invención del gobierno.

Ante esto, el también doctor por la Universidad de Yale, señaló que se trató de una clara actitud de negación a la cual se opone todo el conocimiento que ya se tiene sobre el virus y el cuadro clínico ya conocido, datos que demuestran que se trata de una enfermedad real.

Coincidió con los otros especialistas en que las medidas tomadas para contener la crisis no fueron exageradas, sino que correspondieron con las fases de la pandemia de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud.

De igual manera, dijo que si bien México empezó a prepararse para una pandemia de influenza a partir del surgimiento del SARS en Asia, nunca se habría previsto que la epidemia surgiera precisamente en nuestro país.

.

Regresar Arriba, o a Comunicados, o al Inicio.

AMC "Casa Tlalpan" Calle Cipreses s/n, km 23.5 de la carretera federal México - Cuernavaca, San Andrés Totoltepec, Tlalpan, C.P. 14400, México, D.F.
Coordinación de Comunicación y Divulgación
Teléfonos: (52-55) 58 49 49 04, Fax: (52-55) 58 49 51 10, amcpress@unam.mx

Mapa de ubicación