• Martes, diciembre 24, 2024

LA CIENCIA DISMINUYE LOS ÍNDICES DE POBREZA

Academia Mexicana de Ciencias
Boletín AMC/017/12
México, D.F., 20 de enero de 2012

  • Ciencia y democracia, conceptos que representan libertad individual e igualdad ante la ley
  • La diarrea, causante de la muerte de 3 millones de personas al año en el mundo
  • México, líder mundial en la producción de antiveneno
En el Congreso Ciencia y Humanismo 2012 participan más de 120 científicos de prestigio internacional.
En el Congreso Ciencia y Humanismo 2012 participan más de 120 científicos de prestigio internacional.
Foto: AMC
Imágenes en alta resolución

Las naciones que invierten más recursos financieros en la generación de una mayor investigación científica se caracterizan por contar con menores índices de pobreza, aseguró Diego Valadés Ríos, en el Congreso Ciencia y Humanismo 2012 organizado por la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) en el que participan más de 120 científicos de prestigio internacional.

La tarde de la segunda jornada del cónclave de investigadores, aglutinó a 16 expositores quienes en 4 simposios simultáneos, abordaron temas de Medicina, Matemáticas, Física y Ciencias Sociales y Humanidades.

En esta última área, el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), José Ramón Cossío Díaz, dictó la conferencia “Derecho y Ciencia” en la que sostuvo que en la medida en que la sociedad se vuelva más complicada, y en la medida en que lleguen más asuntos complejos a los tribunales del país, se tendrán que establecer relaciones más estrechas entre el derecho y las diversas ciencias sociales, para efectos de que los juzgadores puedan entender mejor fenómenos como el de la interrupción del embarazo.

En este simposio que coordinó el doctor Ambrosio Velasco Gómez, también participó Jorge Enrique Linares Salgado, con el tema “¿Por qué es necesaria una ética para el desarrollo y la investigación tecnocientífica?’”.

Posteriormente, el ex procurador general de la República y ex ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Diego Valadés Ríos en su ponencia “La ciencia en el constitucionalismo contemporáneo”, se refirió a la importancia de la generación de conocimiento y afirmó que en los lugares donde se genera más investigación e innovación, existen menores índices de pobreza.

En su oportunidad, Salvador Jara Guerrero, continuó con el hilo conductor de la plática y en su exposición dijo que “Ciencia y Democracia” son conceptos que representan los más altos ideales del liberalismo como la libertad individual y la igualdad ante la ley, apoyadas en la confianza, el racionalismo y la capacidad argumentativa para alcanzar consensos.

Luego el doctor Martín C. Puchet Anyul, cerró la plática de Ciencias Sociales y Humanidades con su exposición sobre “¿Qué tan lejos está México de las masas críticas en ciencia, tecnología e innovación?”, en la que afirmó que uno de los principios para construir masas críticas de capacidades en ciencia, tecnología e innovación, es realizar una eficiente asignación de recursos e invertir mayor presupuesto en éstas capacidades.

El simposio “Proteínas y péptidos como potenciales agentes terapéuticos”, coordinado por, el doctor Jaime Mas Oliva, el doctor Hugo Alberto Barrera Saldaña presentó la ponencia “Nuevas hormonas del locus de hormona del crecimiento de primates”.

El investigador causó polémica con su exposición genética y motivó a su público a preguntar sobre expectativas en la rama que estudia a lo que contestó que su estudio es un enigmático rompecabezas de la evolución “de esta fascinante región del genoma humano”.

Por su parte, la doctora Yolanda López Vidal, deleitó a su audiencia con el tema “Inmunización intranasal con péptido CFA/I contra la infección por Escherichia coli enterotoxigénica”.

López Vidal explicó que en la actualidad se estima que a nivel mundial se presentan anualmente 1.5 billones de episodios de diarrea y de estos, 3 millones terminan en muertes. Del número de casos totales de diarrea; 210 millones de estos son ocasionados por Escherichia coli enterotoxigénica (ETEC), de los cuales 380,000 casos terminan en defunciones.

“Aunque la diarrea ocasionada por este microorganismo ocurre en todos los grupos etarios, la mortalidad es mayor en niños menores de 5 años; con desnutrición, por lo que se presentan con mayor frecuencia en los países en vías de desarrollo”, con estos argumentos, explicó se deriva la importancia de su estudio.

Sobre los beneficios de las investigaciones, el doctor Alejandro Alagón Cano abordó “Los antivenenos”, línea de investigación en la que se ha especializado y la que coloca a México como líder mundial en la producción de antivenenos.

La razón por la cual el país se interesó en avanzar en los antivenenos, señaló, es porque la incidencia de picaduras de alacrán llega a las 250 mil personas al año. “Nuestro reto es hacer mejores antivenenos y para más partes del mundo”, ultimó.

Con respecto a la mesa de física, se presentó el tema “La física, ajonjolí de todas las ciencias”, donde la doctora María Ester Brandan, Investigadora del Instituto de Física de la UNAM, dictó la conferencia “Malignidad a simple vista: Resta de imágenes para visualizar cáncer en una mamografía”.

Dijo que ese proyecto en física médica, busca mejorar la visualización de lesiones en una mamografía digital, observando la presencia de un medio de contraste en la región sospechosa. Se espera, dijo, que la captación de éste en el tejido mamario sea un indicador de la formación de nuevos vasos sanguíneos y/o linfáticos como respuesta al desarrollo de un tumor maligno.

Destacó que el objetivo de su estudio es correlacionar la presencia de neo-vasculatura sanguínea y linfática con la benignidad/malignidad de la lesión y cuantificar la captación de yodo para poderla correlacionar con la presencia de angiogénesis.

Por su parte, Cecilia Noguez tituló su ponencia “Cuando el futuro de la nanociencia nos alcance” y explicó que es evidente que a nivel mundial la Nanociencia y la Nanotecnología son áreas de investigación de mucho interés no solo para los físicos, sino también para otras disciplinas científicas como la Química, Biología, Ingeniería y ciencia de materiales, así como la Biotecnología y Medicina.

Añadió que este interés a nivel global se traduce en políticas de apoyo financiero prioritario a la investigación en estas áreas por parte de algunos gobiernos de países como Estados Unidos, las naciones que integran la Unión Europea, Japón, Corea del Sur y China, principalmente. Situación contraria a la que ocurre en México, y pese a la formación de una red temática nacional, la inversión sigue siendo muy tímida, como sucede con la ciencia en general.

Explicó que la Nanociencia tiene como objetivos el estudio y control de la materia a escala nanométrica utilizando las herramientas de la Física, la Química y la Biología.

Luego el doctor Magdaleno Medina Noyola habló del uso de los materiales blandos en Física, lo que representa una noticia luego que los físicos estudiaron y utilizaron materiales sólidos con un lucimiento irrefutable, al mostrar con entendimiento detallado que las propiedades de los materiales podía generar desarrollos e innovaciones tecnológicas, industriales y económicas, como los de la electrónica y la informática modernas.

El hecho, sin embargo, es que en menos de tres décadas, este escenario ha cambiado dramáticamente por este interés en los materiales blandos. Dado que este tipo de materiales que nos rodean (y nos constituyen) están con una alta frecuencia en estados “arrestados”, es claro que el estudio de estos materiales cotidianos involucra la confrontación de uno de los retos más fundamentales de la física contemporánea.

Esto convierte al campo de la materia condensada suave en la interfaz más natural de la Física con otras disciplinas, como la Química, la Biología e incluso las Matemáticas.

El doctor Luis Adolfo Orozco, mencionó que desde los años treinta hasta los ochenta las propiedades extra, no intuitivas de la mecánica cuántica fueron una curiosidad que no pasaba de ser interesante, pero en la década de los noventa quedó claro que esas propiedades de la mecánica cuántica podían ser utilizadas en el área del procesamiento de información y así nació la información cuántica.

Habló de la primera revolución cuántica que abarcó de los años 1900 a la década de los 1950- Hoy en día, dijo, aunque muchas personas que no están satisfechas con sus fundamentos y su interpretación, todo mundo acepta que funciona a la perfección.

Su capacidad predictiva es inigualable y su influencia en nuestra vida cotidiana impresionante. Ella ha hecho posible el avance de la electrónica y de la química y comenzamos a ver su influencia en la biología y la medicina.

El cuarto simposio vespertino de este jueves fue el de Matemáticas titulado “Las matemáticas están en todas partes”, en donde el doctor Jacob Mostovoy dio la ponencia de “Matemáticas Tropicales”.

En su participación, el investigador Javier Bracho habló de la simetría y Alejandro Frank, abordó el tema de sistemas complejos a través de comportamientos individuales, que tiene que ver con el tipo de estructuras que prevalecen en la naturaleza.

Quien cerró las pláticas fue el doctor José Antonio De la Peña con su ponencia “Redes científicas y sociales, un punto de vista matemático”. De esta manera concluyó el segundo día de actividades de la AMC, con su Congreso Ciencia y Humanismo 2012.

.

Regresar Arriba, o a Comunicados, o al Inicio.

AMC "Casa Tlalpan" Calle Cipreses s/n, km 23.5 de la carretera federal México - Cuernavaca, San Andrés Totoltepec, Tlalpan, C.P. 14400, México, D.F.
Coordinación de Comunicación y Divulgación
Teléfonos: (52-55) 58 49 49 04, Fax: (52-55) 58 49 51 10, amcpress@unam.mx

Mapa de ubicación