• Lunes, diciembre 23, 2024

INTELIGENCIA ARTIFICIAL, OTRA VENTANA DE OPORTUNIDAD PARA MÉXICO

Academia Mexicana de Ciencias
Boletín AMC/059/17
Ciudad de México, 16 de marzo de 2017

  • El país debe sumarse como un actor dentro de esta revolución tecnológica: Luis Enrique Succar.
  • En el futuro será cotidiano trabajar con máquinas que aprenden y razonan: Guruduth S. Banavar.
Los doctores Guruduth  S. Banavar, de IBM-Nueva York, y Luis Enrique Sucar, del INAOE, participaron en el Seminario Inteligencia Artificial y el Futuro de México. Primer Evento, realizado en el auditorio de Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Los doctores Guruduth S. Banavar, de IBM-Nueva York, y Luis Enrique Sucar, del INAOE, participaron en el Seminario Inteligencia Artificial y el Futuro de México. Primer Evento, realizado en el auditorio de Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Foto: FCCyT/Carla Ramírez.
Imagen en alta resolución

La inteligencia artificial es una de las revoluciones tecnológicas que más impacto tienen en el mundo, y México está llamado a ser actor y no un simple observador de estos cambios, para lo cual se necesitan llevar a cabo transformaciones, principalmente en su sistema educativo y de investigación, destacó el doctor Luis Enrique Sucar Succar, investigador del INAOE.

Desde el punto de vista de la educación e investigación, el ganador en 2016 del Premio Nacional de Ciencias en el campo de Tecnología, Innovación y Diseño y miembro de Academia Mexicana de Ciencias (AMC), expuso que la situación en México en esta área muestra claroscuros, pues en nuestro país se hace buena investigación, pero se tienen limitantes en varios frentes.

“Tenemos grupos pequeños de investigación, no contamos con una masa crítica, no se identifican grupos fuertes en alguna área específica; los dos sistemas más grandes de investigación, el Conacyt y la UNAM, no cuentan con un centro dedicado a la inteligencia artificial, es algo paradójico en esta época; también se hace poca investigación y desarrollo de empresas, y la educación es deficiente, de manera particular en el nivel medio superior y licenciatura”, expuso.

Precisó que en nivel universitario e ingeniería, en general, las carreras de computación se han hecho más “light”, destacó la falta de bases matemáticas, que en su opinión, de contar con ellas, permitiría a los estudiantes trabajar después en el posgrado y hacer avances en estudios de investigación, así como contar con información interdisciplinaria, en la que se incluyan aspectos de neurociencias, “que son muy importantes para la computación y la inteligencia artificial”.

El investigador mencionó que en el posgrado es necesario permitir la investigación de frontera, incrementar los programas doctorales, fortalecer los grupos de investigación existentes y crear nuevos, además de favorecer la transferencia de tecnología hacia la industria, crear centros de inteligencia artificial y generar masa crítica.

Estos grandes cambios que se requieren para que México sea actor en dicha revolución tecnológica, implica impartir desde nivel básico las bases del pensamiento computacional. Sucar Succar participó junto con un grupo de ponentes en el seminario Inteligencia Artificial y el Futuro de México. Primer Evento, organizado por la Coordinación de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Oficina de la Presidencia, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC) y el Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT).

El potencial de la inteligencia artificial

Por su parte, el doctor Guruduth S. Banavar, vicepresidente de Investigación y director de Ciencia para Cómputo Cognitivo de IBM-Nueva York, señaló que en los últimos diez años el campo de la inteligencia artificial ha crecido considerablemente.

“Tenemos una gran cantidad de datos en todos lados, hoy existen nuevos tipos de arquitectura computacional que hacen posible procesar datos al igual que correr algoritmos de manera paralela; y se han inventado nuevas técnicas con mayor beneficio para una diversidad de aplicaciones en muchas industrias, de hecho, van a estar en todas las industrias”, sostuvo.

La inteligencia artificial, agregó el investigador, se utilizará en el trabajo diario, en la toma de decisiones y mejorará la efectividad en muchos procesos cotidianos.

El doctor Banavar comentó en su charla sobre “El futuro de la inteligencia artificial, sus potenciales beneficios e impactos en países como México”, que ha hecho la redefinición de la inteligencia como una inteligencia mental y no artificial.

“Lo que hicimos en la Revolución Industrial fue inventar máquinas para aumentar nuestra capacidad física para levantar cosas, moverlas, llevarlas. Ahora llegamos a un punto en el que nuestras habilidades cognitivas han alcanzado cierto límite porque estamos abrumados con todo el conocimiento que generamos y tenemos; necesitamos ayuda, requerimos aumentar nuestra propia cognición, por eso lo llamo el aumento cognitivo humano”.

Banavar, quien enfoca su trabajo de investigación en ciudades inteligentes, comentó en ese sentido se necesitan alrededor de cincuenta años para que una tecnología se desarrolle y después prolifere en la vida de las personas. “Hoy estamos en las primeras etapas de una nueva era de revoluciones tecnológicas y esta área la vamos a llamar la cognitiva, porque es una en la que necesitamos ayuda para aumentar nuestra cognición, contamos con muchos datos en nuestro entorno y estos crecen exponencialmente”.

Como ejemplo de ello, apuntó que el 90% de los datos que hay en la actualidad se generaron en las últimas dos décadas, “una curva exponencial que va como un tsunami. En el año 2025 va a haber algo como 1.65 zettabytes, una cantidad impresionante de datos y no sabemos cómo vamos a manejarlos”.

Para procesarlos se requieren máquinas que aprendan, razonen y puedan incorporar información nueva en su sistema. “Estamos hablando de un asistente cognitivo, una máquina que nos ayudará a realizar todo nuestro trabajo, dando mejores opciones; ese es el futuro que estamos tratando de crear con la inteligencia artificial en las computadoras, esta combinación de lo humano y de la máquina es muy importante”.

Los humanos tienen la gran cualidad de utilizar su sentido común para la toma de decisiones creativas e intuitivas, mientras que las máquinas son buenas para hacer análisis y descubrimientos de grandes cantidades de datos. “Lo que tenemos por delante son los análisis y los patrones, así que combinando la inteligencia de las personas y la de las máquinas nos va a dar mucho más de lo que se pudiera tener de uno de los dos, esto va a transformar las industrias”.

No obstante, estos desarrollos que van a afectar la vida de las personas en todo el mundo, destacó el doctor Banavar, deben estar sustentados en principios sociales y éticos. “No debemos ser aprensivos de cómo usarlo, no debemos tener miedo a las tecnologías nuevas, sino abrazarlas (…) entender que esta tecnología trae mayores beneficios, esta idea de una sociedad entre lo humano y la máquina va a ser una condición que ayude al humano”.

El gran desafío
Previo a las exposiciones de los participantes, en la apertura del seminario, en el mensaje que dio el director del Conacyt, Enrique Cabrero, resaltó que en la actualidad el procesamiento de enormes volúmenes de información se ha vuelto parte de los retos tecnológicos, que tecnologías como el big data desafía a los gobiernos que a través de las tecnologías de la información responden a la automatización y el cálculo masivo de datos que busca identificar o imitar la forma en que procesa nuestro cerebro la información.

“Por ello, debemos ser cuidadosos ante la rapidez de los cambios y tener en cuenta diversos aspectos, como la permanencia y trascendencia del desarrollo tecnológico, (porque) la innovación tiene que distinguirse por la incidencia que tenga en el terreno económico, político o en la cultura de una nación”.

En este sentido precisó que en el campo de la ciencia, las empresas tienen el papel fundamental de participar en los avances tecnológicos, de promoverlos para innovar a mayor escala; son las encargadas, dijo, de afianzar y construir los polos de desarrollo científico y tecnológico y combinar el talento de los recursos humanos altamente calificados con el ímpetu de la innovación industrial.

Como parte de la sesión inaugural, José Franco, coordinador del FCCyT y expresidente de la AMC, consideró que la realización del seminario era importante para generar reflexiones y discusiones sobre las nuevas tecnologías y su impacto social y económico. El seminario dijo, ha de servir para analizar la inteligencia artificial y el cómputo cognitivo en varias de las facetas en donde México ya hace sus avances. “Conoceremos el estado del arte de la inteligencia artificial y lo que se trabaja en México”.

Guillermo Fernández de la Garza, director ejecutivo de FUMEC, manifestó que el planteamiento que se ha venido construyendo va en la dirección de decir que México tienen que estar bien preparado para lo nuevo, “y lo nuevo que va a tener un impacto muy grande. Estamos viviendo una época de transformaciones que se dan en la sociedad como en internet y ahora viene otras transformaciones que pueden ser más importantes que se derivan de la inteligencia artificial”.

Fabiola Trelles Ramírez.

.

Regresar Arriba, o a Comunicados, o al Inicio.

AMC "Casa Tlalpan" Calle Cipreses s/n, km 23.5 de la carretera federal México - Cuernavaca, San Andrés Totoltepec, Tlalpan, C.P. 14400, México, D.F.
Coordinación de Comunicación y Divulgación
Teléfonos: (52-55) 58 49 49 04, Fax: (52-55) 58 49 51 10, amcpress@unam.mx

Mapa de ubicación