• Domingo, diciembre 22, 2024

Integrantes de la comunidad científica revisaron indicadores cienciométricos del país

Academia Mexicana de Ciencias
Boletín AMC/126/19
Ciudad de México, 27 de junio de 2019

  • México ha pasado de producir .07% del conocimiento global en ciencia al 1% de 2013 a 2018, destacó el doctor Félix de Moya Anegón, fundador de SCImago.

Primo Alberto Calva, Mario Andrés de Leo Winkler, Julia Tagüeña Parga, Félix de Moya Anegón, José Luis Morán López, Cristina Puga y Miguel Ángel Pérez Angón durante el coloquio “Principales indicadores cienciométricos y los retos del futuro”.
Primo Alberto Calva, Mario Andrés de Leo Winkler, Julia Tagüeña Parga, Félix de Moya Anegón, José Luis Morán López, Cristina Puga y Miguel Ángel Pérez Angón durante el coloquio “Principales indicadores cienciométricos y los retos del futuro”.
Foto: Elizabeth Ruiz/AMC.

José Luis Morán López, presidente de la Academia Mexicana de Ciencias.
José Luis Morán López, presidente de la Academia Mexicana de Ciencias.
Foto: Elizabeth Ruiz/AMC.

El fundador de SCImago, el doctor Félix de Moya Anegón, presentó un panorama general de México frente al mundo, América Latina (AL) y las principales tendencias de la actividad científica del país durante el coloquio “Principales indicadores cienciométricos y los retos del futuro”, realizado hoy en el auditorio Galileo Galilei de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC).

Durante el evento organizado por la AMC y el Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT), al que asistieron integrantes del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación del país, el presidente de la AMC, José Luis Morán López, dijo que este tipo de análisis “siempre deben estar presentes para contar con información actual sobre los avances e índices que muestran el estado de la ciencia en México en los últimos años; y compararlos con distintos parámetros que son necesarios para, eventualmente, mejorar la evaluación en los próximos años”.


Julia Tagüeña Parga, coordinadora general del Foro Consultivo Científico y Tecnológico.
Julia Tagüeña Parga, coordinadora general del Foro Consultivo Científico y Tecnológico.
Foto: Elizabeth Ruiz/AMC.

En este sentido, la coordinadora general del FCCyT, Julia Tagüeña Parga, reconoció que es vital conocer con base en criterios internacionales cómo está colocado México, y saber cuáles son los retos del futuro. “Sabemos que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología va a redactar el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (PECiTI) 2019-2024 y es importante tener sustento del lugar en el que estamos colocados en este momento”.

Añadió que próximamente se va a escribir una nueva Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación acorde con la reciente reforma al artículo 3º Constitucional en el que se incluye el derecho de los mexicanos a la ciencia, “es una muy buena noticia para todos, el hecho de que finalmente la Constitución contenga la importancia de la ciencia, tecnología e innovación”.

Por medio del análisis de diferentes indicadores de producción, visibilidad, impacto, colaboración, liderazgo y excelencia en el periodo 2008-2018, Moya Anegón destacó que México es el segundo país de AL desde hace más de 20 años en producir conocimiento científico después de Brasil.


El fundador SCImago, doctor Félix de Moya Anegón.
El fundador SCImago, doctor Félix de Moya Anegón.
Foto: Elizabeth Ruiz/AMC.

Esta región, “tiene una concentración de producción científica enorme en el primer país de la región —como ocurre en Asia también—, en este caso es Brasil con 60% de la producción científica latinoamericana, esto se explica por el tamaño del país y porque es el único de la región que está invirtiendo más del 1% de su producto interno bruto (PIB) a la ciencia”.

Pero México, sostuvo, ha crecido muy significativamente. A nivel mundial entre 2003 y 2018, y sobre todo entre 2013 y 2018, el país ha pasado de producir .07% del conocimiento global en ciencia al 1%. Subrayó que Argentina se encuentra en una fase de crecimiento muy leve y Chile le ha alcanzado en el último año. También es notable la producción científica de Ecuador (país que destina 1.02% de su PIB) ya que se ha beneficiado de los apoyos del proyecto Prometeo para fortalecer capacidades científicas en una cooperación entre investigadores extranjeros y ecuatorianos.

Otros datos relativos a México son que las publicaciones mexicanas en Scopus pasaron de 91 en el año 2009 a 114 en 2018. Otro avance notable a lo largo de este tiempo es que ha mejorado la calidad de las revistas internacionales en las publican los investigadores mexicanos.


Académicos, científicos y estudiantes ligados al sector de CTI fueron parte del coloquio “Principales indicadores cienciométricos y los retos del futuro”.
Académicos, científicos y estudiantes ligados al sector de CTI fueron parte del coloquio “Principales indicadores cienciométricos y los retos del futuro”.
Foto: Elizabeth Ruiz/AMC.

También es notoria la descentralización de la producción científica de la Ciudad de México ya que en 2003 el 55% se concentraba en dicha entidad; mientras que en 2018 fue de 45% con una mayor participación de Nuevo León y Puebla. Esto explica que hay nuevos actores institucionales que han comenzado a generar investigación científica en otras entidades del país.

Hay algunos parámetros en los que se muestra que la tasa de crecimiento de México es mayor y más dinámica que la de Brasil, ya que en 2008 el país publicaba más de 14,000 documentos y alcanzó más de 23,000 en 2017.

Respecto a la importancia de contar con datos actuales del sector de ciencia, tecnología e innovación, el fundador de SCImago dijo que “hoy en todo el mundo está puesta en cuestión la utilidad del destino de los recursos públicos en este rubro. Este asunto no sólo afecta a México, es un problema mundial”. Y agregó que la evidencia es imprescindible si queremos que desde la política se diseñen esquemas y políticas públicas coherentes.


En la mesa de comentarios participaron: José Luis Morán (moderador), Cristina Puga, Carmen Rodríguez, Félix de Moya Anegón, Mario Andrés de Leo Winkler, Primo Alberto Calva y  Miguel Ángel Pérez Angón.
En la mesa de comentarios participaron: José Luis Morán (moderador), Cristina Puga, Carmen Rodríguez, Félix de Moya Anegón, Mario Andrés de Leo Winkler, Primo Alberto Calva y Miguel Ángel Pérez Angón.
Foto: Elizabeth Ruiz/AMC.

El fundador SCImago, doctor Félix de Moya Anegón y José Luis Morán López, presidente de la AMC.
El fundador de SCImago, el doctor Félix de Moya Anegón y José Luis Morán López, presidente de la AMC.
Foto: Elizabeth Ruiz/AMC.

Estuvieron presentes en la mesa de honor Mario Andrés de Leo Winkler, director del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en representación de la doctora María Elena Álvarez-Buylla Roces, directora general del Conacyt; Carmen Rodríguez Armenta, directora general de Educación Superior Universitaria, en representación del doctor Luciano Concheiro, subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública; Cristina Puga, profesora e investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM; Primo Alberto Calva, secretario de Planeación, Evaluación y Desarrollo Institucional del Tecnológico Nacional de México; y Miguel Ángel Pérez Angón, investigador del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav).

También estuvieron presentes los ex presidentes de la AMC, Mauricio Fortes y José Antonio de la Peña, además de académicos, científicos y estudiantes ligados al sector de CTI.

Luz Olivia Badillo.

.

Regresar Arriba, o a Comunicados, o al Inicio.

AMC "Casa Tlalpan" Calle Cipreses s/n, km 23.5 de la carretera federal México - Cuernavaca, San Andrés Totoltepec, Tlalpan, C.P. 14400, México, D.F.
Coordinación de Comunicación y Divulgación
Teléfonos: (52-55) 58 49 49 04, Fax: (52-55) 58 49 51 10, amcpress@unam.mx

Mapa de ubicación