• Viernes, noviembre 22, 2024

EL TRÁFICO DE DROGAS EN MÉXICO DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIOHISTÓRICA

Academia Mexicana de Ciencias
Boletín AMC/375/14
México, D.F., 28 de octubre de 2014

  • En el siglo pasado el negocio del tráfico de drogas no era ajeno al poder político porque estaba subordinado a él. Sin embargo, esto cambió conforme el mercado internacional de las drogas se expandió y la configuración del Estado se transformó: dijo el doctor Luis Astorga
  • El investigador participó con este tema en la discusión sobre los orígenes, prácticas y culturas de la violencia en la formalización irregular del Estado, durante la más reciente reunión de la Red Continental de Investigación sobre la Informalidad en las Metrópolis (RECIM)
El doctor Luis Astorga, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias.
El doctor Luis Astorga, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias.
Foto: Elizabeth Ruiz Jaimes/AMC.
Imagen en alta resolución

Para entender la interrelación de la política y el tráfico de drogas, se tiene que considerar cómo se configuraron ambos campos antes y después de la Revolución mexicana, ya que fue hasta principios del siglo XX cuando se promulgaron las primeras leyes prohibicionistas (de la marihuana en 1920 y de la amapola en 1926) que dieron lugar a la figura del “traficante”.

Luis Astorga, del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la Universidad Nacional Autónoma de México, se ha dedicado a estudiar desde la perspectiva sociohistórica el tráfico de drogas en el país, y ha basado sus investigaciones en la revisión de archivos y documentos oficiales, de algunos medios de comunicación, y realizando además entrevistas a especialistas en el tema.

El investigador presentó algunos elementos de la que ha sido una de sus líneas de investigación, el tráfico de drogas y política en México, que dio nombre al tema de su intervención en la mesa “El Estado y los traficantes de drogas ilegales”, que formó parte de los cinco paneles de discusión del Séptimo Encuentro Internacional de la Red Continental de Investigación sobre la Informalidad en las Metrópolis (RECIM), el cual se realizó el viernes pasado en el auditorio del IIS y que este año tuvo como eje temático La violencia en la formalización irregular del Estado: orígenes, prácticas, culturas.

Las fuerzas que ganaron la Revolución fueron parte de la desaparición de un Estado porfirista que ocupó un largo periodo y, al mismo tiempo, de la construcción de un Estado con características hasta cierto punto distintas, porque el poder se mantuvo en un partido político durante 70 años.

De acuerdo con los estudios que el especialista ha realizado mediante la revisión de diferentes documentos en archivos, pudo identificar que los gobernadores estaban relacionados con el negocio de las drogas, una relación que se establecía a través de sus agentes policíacos, colaboradores cercanos y de familiares. “El negocio del tráfico de drogas no era ajeno al poder político porque estaba subordinado a él. Sin embargo, esto cambió conforme el mercado internacional de las drogas se expandió y la configuración del Estado se transformó”, dijo el doctor en sociología del desarrollo, miembro de la Academia Mexicana de Ciencias.

En los años 40, ya con el primer presidente civil, se llevaron a cabo mediaciones de tipo estructural que quitaron los reflectores sobre los gobernadores, dichas mediaciones se enfocaron en la seguridad –anteriormente las drogas eran consideradas más un problema de salud– para lo cual se creó en 1947 la Dirección Federal de Seguridad.

Algunos de los elementos que contribuyeron al cambio en las “reglas del juego”, y que el campo de las drogas tuviera mayor autonomía con respecto al de la política fue: la fragmentación del poder que tuvo lugar en los años 80 cuando se incrementó la presencia en puestos de gobierno de partidos políticos distintos al PRI; el crecimiento del mercado internacional del tráfico de drogas y, finalmente, la falta de mediaciones estructurales para controlar el negocio de las drogas, que había funcionado hasta ese momento bajo el control de un sistema autoritario.

Luis Astorga es especialista en actores y proceso sociales y es autor de varios libros, entre los que se encuentran Seguridad, traficantes y militares, El poder y la sombra y El narcotráfico, del porfiriato al nuevo milenio. Ha publicado numerosos artículos en revistas científicas y especializadas, y tenido diversas participaciones en libros colectivos en México, Colombia, Estados Unidos, Francia, Italia, India, Gran Bretaña y Bélgica.

La informalidad en el norte y en el sur

Durante la inauguración del evento en el IIS, el doctor Frédéric Lesemann, del Institut National Recherche Scientifique (INRS), señaló que generalmente no se habla de informalidad en los países del norte, sin embargo pidió reflexionar sobre la “aparente diferencia” entre los países del norte y del sur, ya que gracias a que se ha estudiado la informalidad en los segundos fue posible identificar que también está presente en el norte.

Como ejemplo de lo anterior, dijo que en el 2008 la Unión Europea financió un proyecto comparativo entre países de ese continente que permitió identificar que en Alemania y en Francia se tiene un porcentaje del 25% al 30% de trabajo informal.

Al estudiar la informalidad también se da paso a otro enfoque que permite entender las relaciones entre el norte y el sur, y reflexionar acerca del papel de las ciencias sociales en la construcción de las sociedades asalariadas y sus sistemas de seguridad social.

De este concepto de informalidad como una herramienta para comprender los fenómenos sociales contemporáneos, Felipe de Alba, del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados, señaló que esto se traduce en analizar los cimientos de las ciencias sociales en el último siglo e intentar “romper el paradigma”.

Para estudiar este complejo entramado de la informalidad se conformó, en el 2008, la Red Continental de Investigación sobre la Informalidad en las Metrópolis (RECIM), y su primer encuentro se llevó a cabo en Ottawa y Montreal en noviembre de 2009.

La reunión de la RECIM de este año estuvo organizada por el Instituto de Investigaciones Sociales, la Cátedra Unesco sobre Transformaciones Económicas y Sociales relacionadas con el Problema Internacional de las Drogas y el Institut National de la Recherche Scientifique, y participaron investigadores de Estados Unidos, Canadá, Inglaterra y México.

Noemí Rodríguez González.

.

Regresar Arriba, o a Comunicados, o al Inicio.

AMC "Casa Tlalpan" Calle Cipreses s/n, km 23.5 de la carretera federal México - Cuernavaca, San Andrés Totoltepec, Tlalpan, C.P. 14400, México, D.F.
Coordinación de Comunicación y Divulgación
Teléfonos: (52-55) 58 49 49 04, Fax: (52-55) 58 49 51 10, amcpress@unam.mx

Mapa de ubicación