• Lunes, diciembre 23, 2024

AVANZAN EN EL ESTUDIO DE REDES DE CONECTIVIDAD FUNCIONAL CEREBRAL

Academia Mexicana de Ciencias
Boletín AMC/151/16
Ciudad de México, 6 de julio de 2016

  • En los últimos años ha cobrado relevancia el estudio integral de las redes cerebrales en ciertas patologías como depresión o esquizofrenia.
En los últimos años, estudios de neuroimagen ha empezado a explorar la conectividad funcional cerebral mediante la medición del nivel de coactivación de series temporales de resonancia magnética funcional (RMf) en estado de reposo entre distintas regiones del cerebro.
En los últimos años, estudios de neuroimagen ha empezado a explorar la conectividad funcional cerebral mediante la medición del nivel de coactivación de series temporales de resonancia magnética funcional (RMf) en estado de reposo entre distintas regiones del cerebro.
Foto: tomada de filipada.com
Galería de imágenes

Con imágenes por resonancia magnética (IRM), el investigador Fernando Barrios Álvarez y su equipo del Departamento de Neurobiología Conductual Cognitiva estudian las redes de conectividad funcional cerebral. Varios grupos a nivel internacional investigan estas redes, algunos de ellos hacen comparaciones entre las redes de sujetos sanos con pacientes que tienen algún padecimiento, por ejemplo, autismo, depresión o esquizofrenia, bajo la premisa de que una persona sana presenta una conectividad funcional distinta a una enferma.

“En nuestro laboratorio caracterizamos estas redes en sujetos control que no tienen un desorden psiquiátrico o neurológico. Nos sirve para tener una caracterización de esas redes, yo estoy muy interesado en los procesos de conciencia corporal y el diálogo interno. En los estudios de conciencia que hago me interesa estudiar sobre todo a adultos sanos”, comentó el investigador.

Estas redes cerebrales son diversas y han sido descritas por varios grupos de investigación, algunas de ellas son: la red dorsal de la atención, la red ejecutiva, la red de la saliencia, somatomotora, auditiva, visual, la de los ganglios basales y cerebelar. En los últimos años no solo se estudia la segregación funcional de estas redes, sino su integración funcional.

La última investigación que dirigió Barrios, cuyos resultados se encuentran en proceso de publicación para la revista PLOS ONE, en el que participaron investigadores del Instituto McGovern para la Investigación del Cerebro, del Instituto Tecnológico de Massachusetts y sus alumnos del doctorado en ciencias biomédicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), fue con una muestra de 24 adultos, todos voluntarios, a quienes se les hizo un estudio en estado de hipnosis.

“Se les hizo la prueba Stanford, la cual mide si una persona es hipnotizable o no y cuál es su grado. En este punto nos interesaba que fuera una población altamente hipnotizable para determinar si las redes de conectividad funcional cerebral en el estado de control de alerta se distinguen de las redes de conectividad funcional bajo hipnosis estática, es decir, sin hacer ninguna inducción hipnótica”, indicó el especialista adscrito al Instituto de Neurobiología de la UNAM.

Entre los resultados que reportaron destaca que esas redes de conectividad sí se modifican y que pueden ayudarles a describir distintos estados de conciencia en los individuos. Además de que esas redes de conectividad en estado de reposo tienen menos anticorrelaciones en el estado hipnótico, denotando que algunas de esas estructuras se ven disociadas, sobre todo en la red dorsal de la atención y esa es una manera de describir la conducta en el estado de hipnosis.

La física en las imágenes por resonancia magnética
En las imágenes por resonancia magnética se mide el efecto BOLD (Blood Oxygenation Level Dependent), es decir, se registra el cambio de oxigenación en la sangre. La proteína hemoglobina es roja porque tiene óxido de hierro, esta tinción ocurre cuando la sangre absorbe el oxígeno al llegar a los pulmones, mismo que termina distribuyéndose en todos los tejidos del organismo, neuronas incluidas.

En la IRM los electroimanes del instrumento generan campos magnéticos que estimulan a los átomos de hidrógeno de los tejidos del cerebro a emitir ondas, las señales de los cortes transversales llegan a un ordenador que las reproduce en tres dimensiones: largo, ancho y profundidad. Cada área presenta un contraste que depende de su estado de oxigenación, así es como se visualizan las zonas de actividad cerebral.

“La hemoglobina es un factor de contraste interno en nuestro cuerpo, que cuando cambia su estado de oxigenación, cambia su estado de magnetización y, por tanto, su respuesta magnética; en la IRM se observan esos cambios. Nosotros al tomar una serie de imágenes, decimos que vemos cambios en el flujo cerebral porque podemos detectar el cambio por entrega de oxígeno a tejido, de una manera extraordinariamente indirecta pero que está altamente correlacionada con la función”, indicó Barrios.

Luz Olivia Badillo.

.

Regresar Arriba, o a Comunicados, o al Inicio.

AMC "Casa Tlalpan" Calle Cipreses s/n, km 23.5 de la carretera federal México - Cuernavaca, San Andrés Totoltepec, Tlalpan, C.P. 14400, México, D.F.
Coordinación de Comunicación y Divulgación
Teléfonos: (52-55) 58 49 49 04, Fax: (52-55) 58 49 51 10, amcpress@unam.mx

Mapa de ubicación