Academia Mexicana de Ciencias
Boletín AMC/107/13
México, D.F., 24 de marzo de 2013
El seminario “Segregación urbana y espacios de exclusión social”, realizado el 13 y 14 de marzo en el Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), reunió a expertos de diversas universidades del país para intercambiar experiencias en torno a los rasgos que caracterizan los patrones de segregación socioespacial en las ciudades, es decir, cómo se diferencian los grupos sociales en las urbes, y las peculiaridades y diferencias de dicho fenómeno en ciudades de nuestro país como Guadalajara, Ciudad Juárez, Cuernavaca y la ciudad de México, y otras en Latinoamérica.
“En nuestras ciudades, que se caracterizan por tener un modelo económico neoliberal –y varios estudios académicos de América Latina lo confirman–, ha aumentado la segregación residencial. Vemos cómo centros comerciales, grandes corporaciones y barrios cerrados exclusivos para gente rica han expulsado a grupos en condición de pobreza de las zonas céntricas a las periferias, lugares donde viven en la ilegalidad y con carencia absoluta de servicios”, comentó el doctor Adrián Guillermo Aguilar, uno de los coordinadores del Seminario y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC).
El doctor José Omar Moncada, director del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), también miembro de la AMC, reconoció la labor de los coordinadores del seminario por las 19 ponencias que reunieron el 13 y 14 de marzo a especialistas de universidades de diversos estados del país: la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, El Colegio Mexiquense, la Universidad de Guadalajara, la Universidad Autónoma de Quintana Roo, el Centro de Investigación y Estudios Avanzados Unidad Mérida y la Universidad Católica de Chile, entre otras.
Martha Schteingart, participante e investigadora de El Colegio de México, lleva 50 años estudiando la división social del espacio en la ciudad de México, donde el principal rasgo es que se han agregado a la mancha urbana municipios del estado de México e Hidalgo. Expuso que a diferencia de las ciudades de Estados Unidos donde las personas en condiciones de pobreza se concentran en el centro, en nuestro país ocurre todo lo contrario.
La investigadora distinguió dos tipos de segregación: la pasiva, que son los ciudadanos sin un suelo dónde puedan construir sus hogares, razón por la cual, se ven obligados a migrar a las periferias de las urbes. En este rubro ubicó a cerca del 23% de habitantes de la Zona Metropolitana del Valle de México. Y los grupos de segregación activa, personas de clase alta que eligen vivir en barrios cerrados y vigilados. Ubicó a medio millón de personas en dicha condición.
El doctor Adrián Guillermo Aguilar agregó que las decisiones de gobernanza deben tocar a diferentes niveles de gobierno en el caso de la zona metropolitana del Valle de México, una megaurbe; sin embargo, todavía tenemos una división muy marcada en la toma de decisiones entre estados y municipios, lo cual no debe de ocurrir porque los problemas no se detienen en los límites estatales.
“En este momento no se nota tanto la unión física entre una ciudad y otra, por ejemplo, entre Tizayuca y Atenco pero hay una unión funcional porque hay gente que trabaja en una ciudad pero vive en la otra. Hay muchos vínculos y lo tenemos que ver como un solo fenómeno con implicaciones regionales que rebasan los límites estatales o municipales: los planes y la toma de decisiones tienen que ser a ese nivel”, destacó.
Luz Olivia Badillo
Regresar Arriba, o a Comunicados, o al Inicio.
AMC "Casa Tlalpan" Calle Cipreses s/n, km 23.5 de la carretera federal México - Cuernavaca, San
Andrés Totoltepec, Tlalpan, C.P. 14400, México, D.F.
Coordinación de Comunicación y Divulgación
Teléfonos: (52-55) 58 49 49 04, Fax: (52-55) 58 49 51 10, amcpress@unam.mx
Mapa de ubicación