Academia Mexicana de Ciencias
Boletín AMC/009/12
México, D.F., 18 de enero de 2012
En cinco años se duplicará el número de personas con Alzheimer en Estados Unidos, donde hoy se registra a 5.3 millones afectadas por esta enfermedad neurodegenerativa, sostuvo el investigador Robert W. Mahley, quien dictó una conferencia plenaria sobre el tema, la cual abrió las actividades del Congreso Ciencia y Humanismo 2012 de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC).
Añadió que para el 2050 la cifra llegará a 15 millones de enfermos de Alzheimer, padecimiento considerado de los más devastadores dentro de las enfermedades demenciales, que genera costos por 170 mil millones de dólares, y produce un impacto en las familias que hoy en día aún no ha sido posible medir.
Robert Mahley, presidente emérito de los Institutos David Gladstone, la entidad de investigación más solicitada por los científicos para continuar sus estudios postdoctorales sobre Alzheimer y ateroesclerosis en el Instituto de Enfemedades Neurológicas, que junto con el Instituto de Enfermedades Cardiovasculares y el Instituto de Virología e Inmunología, conforman el sistema de Institutos David Glandstone, con sede en San Francisco, California, habló de la investigación que desde hace 43 años lleva a cabo sobre los mecanismos en enfermedades neurodegenerativas, específicamente la estructura de lipoproteína y sus diferentes tipos: apoE4, apoE3 y apoE2, siendo la presencia de un aminoácido la diferencia entre ellas, y que marca a la primera de estas su relación con el Alzheimer.
Mencionó ante un público atento conformado por académicos, profesores y estudiantes presentes en una de las salas del auditorio “Galileo Galilei” de la AMC, que aun cuando existen en la actualidad cinco medicamentos para enfrentar al Alzheimer, “no hay uno que sea funcional”, pero dio aliento cuando mencionó que las sustancias utilizadas hasta ahora para interrumpir en ratones han funcionado, pero fue claro al señalar que aún falta tiempo para que esto se pruebe en humanos.
El Dr. Jaime Mas Oliva, coordinador de la sección de Medicina de la AMC, investigador del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, quien hizo la presentación del investigador estadounidense, destacó que cuando se hace investigación básica adecuada, como la que explicó el Dr. Mahley en su exposición, se logran enfoques clínicos acertados, “veremos y conoceremos datos más interesantes del laboratorio donde trabaja nuestro invitado”.
A pregunta del público sobre las condiciones hereditarias para el Alzheimer, Mahley respondió que sí existe evidencia al respecto, y sobre la capacitación de la memoria para evitar o retrasar la eventual presencia de esta enfermedad, aseguró que hay cierta muestra de su beneficio mas esta no es muy fuerte, “parece ser que esto ofrece menor prevalencia del Alzheimer, pero yo no lo he podido probar aún”.
Robert W. Mahley realizó sus estudios de maestría y doctorado en la Universidad de Vaderbilt, en Nashville, Tennessee y los últimos 25 años se ha desempeñado como investigador en los Institutos David Gladstone, particularmente en estudios cardiovasculares y neurológicos.
Como parte de las actividades programadas en la mañana en la primera jornada del Congreso Ciencia y Humanismo 2012, se llevaron tres simposios y una mesa multidisciplinaria de manera simultánea.
En Física, con el tema Físca al extremo en experimentos de Gran Ciencia, moderó el Dr. Gerardo Herrera Corral, en donde su colega Luis Manuel Villaseñor Cendejas llamó la atención con “El Gran Acelerador de Hadrones (LHC): ¿El experimento de fin del mundo o una nueva ventana al universo?”
El científico habló de esta “máquina compleja” y del reto que está por alcanzarse: “tenemos acorralado al Higgs”. Narró que las colisiones en el LHC se aprobaron en 1994 y que de esa fecha a la actualidad se han tenido grandes avances.
Por su parte, el doctor Gustavo Medina Tanco expuso el tema “Una nueva astrofísica: develando el universo con astropartículas”, en el cual abarcó un poco de historia sobre las primeras investigaciones de los rayos cósmicos y la dificultad para estudiarlos.
El físico de origen argentino tiene líneas de investigación en Teoría y Fenomenología: rayos cósmicos ultra-energéticos: aceleración, procesos de transporte, anisotropía, elaboración de métodos de diagnostico de composición, y, en lo experimental, está involucrado en la construcción de detectores y sistemas auxiliares.
“Fermilab: Viaje en el tiempo, espacio y materia”, fue el tema abordado por el doctor Eduard de la Cruz Burelo, quien resumió la colaboración mexicana en horas: “nuestro país ha aportado 10 mil horas de trabajo”.
Fermilab es un laboratorio de Física de altas energías, llamado así en honor al físico Enrico Fermi, pionero en física de partículas; se encuentra localizado 50 kilómetros al oeste de Chicago. En el Fermilab está instalado el segundo acelerador de partículas más potente del mundo (el primero es el Gran Colisionador de Hadrones), el Tevatrón, usado para descubrir el quark cima.
De la Cruz Burelo coincidió con Villaseñor Cendejas al decir “tenemos acotado al Higgs”, antes del 2013 sabremos si está ahí o no, refiriéndose a las partículas de estudio en las que trabajan un buen número de científicos de Fermilab.
En el cierre de la charla sobre los experimentos de Gran Ciencia, el presidente de la AMC, Dr. Arturo Menchaca Rocha, abordó el tema “Buscando antimateria en el universo”, en donde explicó la participación del equipo mexicano en el Espectómetro Magnético Alfa (AMS-02), instalado en la Estación Espacial Internacional.
Dijo que de 498 científicos involucrados en la construcción del aparato que busca antimateria, sólo México aportó conocimiento, al ser el único representante de Latinoamérica y que “ya hay avances y datos que se están estudiando”.
En la mesa multidisciplinaria abrió la presentación el Dr. René Drucker Colín, quien abordó uno de los temas de su especialidad, la “Narcolepsia: Qué es y cómo enfrentarse a ella”. El investigador dijo que “es una patología del sueño que afecta a 0.2% de la población mundial”.
Su propuesta y trabajo para enfrentar este padecimiento tiene que ver con el reemplazo celular a nivel del cerebro, investigación que está en curso para combatir la cataplejía, uno de los transtornos más peligrosos de la narcolepsia.
Sobre estudios del cerebro, el doctor Ricardo Tapia Ibargüengoytia abarcó un poco de historia sobre la Neurociencia, la epilepsia y el tema de la ética y la necesidad de que “los legisladores tomen decisiones con base en la ciencia y no con base en las creencias religiosas”.
Lo anterior al hablar de la eutanasia y del aborto, temas que dijo deben discutirse con argumentos científicos, partiendo desde qué es una persona (habilidades y capacidades). “Yo soy científico y también humanista”, subrayó.
El bloque multidisciplinario lo cerró la doctora Larissa Adler Milstein, quien habló de “Continuidad y Cambios en la Antropología Actual”. La antropóloga investigadora emérita de la UNAM y Premio Nacional de Ciencias y Artes 2006, destacó cómo “la antropología tiende un puente entre las humanidades y las ciencias”.
En el simposio de Agrociencias se debatió el tema Soberanía y seguridad alimentaria de México en el Siglo XXI con la intervención de los investigadores José Pablo Liedo Fernández, James Frase Muir, Antonio Turrent, Miguel García Winder y Daniel Martínez. En esta mesa se habló sobre la necesidad de enfocar las actividades al sector pesquero a fin de garantizar un mejor impacto en la producción de alimento para la población.
El Dr. James Fraser Muir indicó que en la actualidad se han perdido más de 50 mil millones de dólares en prácticas de pesca equivocadas, aunque advirtió que se llevan a cabo reformas para revertir este hecho para generar ganancias económicas y un mejor nivel de vida
Por su parte el Dr. Antonio Turrent , del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, sostuvo que México sigue perdiendo la carrera de alimentos, lo que provoca una deficiencia e insuficiencia.
Precisó que en nuestro país el 70 por ciento del consumo de arroz es importado, mientras que en materia de maíz uno de cada tres kilos que se consume en territorio nacional proviene del extranjero, lo que significa que en el año 2025 se importará el 50 por ciento de este grano.
El Dr. Daniel Martínez habló sobre los hongos comestibles, funcionales y medicinales, cuya cadena agroalimentaria genera en su cadena económica 30 mil millones de pesos.
En el simposio de Ingeniería, con titulo La crisis del agua, coordinada por la Dra. Blanca Jiménez y en la que participaron las doctoras Jacinta Palerm Viqueira, Emma Zapata Martelo, Luisa Paré Ouellet y el doctor Luis Aboites Aguilar, se debatió sobre la crisis de agua.
La Dra. Zapata sostuvo en su plática “Agua y desarrollo microeconómico” que el discurso internacional sostiene que las mujeres tienen un papel preponderante en el manejo del agua, pero que no queda claro cómo el acceso a este recurso puede contribuir al empoderamiento de las mujeres.
Regresar Arriba, o a Comunicados, o al Inicio.
AMC "Casa Tlalpan" Calle Cipreses s/n, km 23.5 de la carretera federal México - Cuernavaca, San
Andrés Totoltepec, Tlalpan, C.P. 14400, México, D.F.
Coordinación de Comunicación y Divulgación
Teléfonos: (52-55) 58 49 49 04, Fax: (52-55) 58 49 51 10, amcpress@unam.mx
Mapa de ubicación