Notice: La función _load_textdomain_just_in_time ha sido llamada de forma incorrecta. La carga de la traducción para el dominio newscard se activó demasiado pronto. Esto suele ser un indicador de que algún código del plugin o tema se ejecuta demasiado pronto. Las traducciones deberían cargarse en la acción init o más tarde. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 6.7.0). in /home/amcedu29/public_html/comunicacion/wordpress2019/wp-includes/functions.php on line 6114
Desarrollan tecnología para tratar aguas industriales – Comunicación

Desarrollan tecnología para tratar aguas industriales

Yahoo noticias
17 de agosto de 2014
Notimex

México.- El Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICyT) comprobó que compuestos como el humus, que es la materia orgánica más abundante en ambientes terrestres y acuáticos, aceleran la degradación de los contaminantes ocasionados por la fabricación, teñido y acabado de telas e hilos.

Francisco Cervantes, acompañado por un equipo de científicos del IPICyT, ha trabajado a lo largo de 15 años en una estrategia para tratar los efluentes contaminados a través de poblaciones densas de diferentes especies de microorganismos que no necesitan de oxígeno para vivir, de acuerdo con un comunicado de la Academia Mexicana de Ciencias.

Los microorganismos transforman la materia orgánica inmersa en las aguas residuales en metano y bióxido de carbono, y a ciertos contaminantes, como los colorantes, en compuestos menos tóxicos o más susceptibles a la degradación mediante otro tipo de métodos.

La Academia Mexicana de Ciencias expone que debido a los buenos resultados obtenidos hasta ahora, este grupo de investigación desarrolla estrategias que permitan fijar esas sustancias húmicas en los biorreactores, con lo cual se reducirían los costos y se facilitaría el proceso.

Recientemente, Cervantes y su equipo probaron la eficiencia de degradación de las resinas cargadas con las sustancias húmicas para dos tipos de contaminantes muy comunes en las descargas industriales, y sus resultados se publicaron en la revista Applied Microbiology and Biotechnology en septiembre de 2013.

El científico dijo que buscan trasladar esta tecnología a un terreno de mayor escala. ”Ya nos acercamos incluso con una industria textil en San Luis Potosí y empezamos a hacer algunas pruebas de ajuste. Estamos en vías de buscar una comercialización de esta tecnología, primero como un nicho en el sector textil, pero quizá buscando otros nichos en el sector químico, petroquímico, farmacéutico”.

NTX/NSG/RMN

http://bit.ly/1teEHtl


Notice: ob_end_flush(): failed to send buffer of zlib output compression (0) in /home/amcedu29/public_html/comunicacion/wordpress2019/wp-includes/functions.php on line 5464