La Jornada
4 de marzo de 2013
Alondra Flores
Todos aquí somos astrónomos, señaló José Franco, presidente de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), no sin antes mencionar cierta injusticia azarosa sobre los ocupantes de la mesa del último homenaje a Guillermo Haro Barraza en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, dedicado a examinar la huella que el hombre que miró al firmamento dejó en las instituciones de nuestro país.
El impacto de Guillermo fue en primera instancia al grupo de astronomía, pero definitivamente lo tuvo hacia todas las áreas de la ciencia, y es importante que se subraye, expresó en un momento de recuerdo para Haro a 100 años de su nacimiento, en 1913. A su lado, los rostros actuales de instituciones en las que puso los pilares de la ciencia actual en México en el siglo XX.
William Lee, director del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), mencionó que fue el tránsito de Venus, a finales del siglo XIX, lo que impulsó la fundación del observatorio nacional, que Haro encabezó desde 1948 y que dirigió 20 años. Le tocó la transformación del observatorio en lo que en ese momento se estaba convirtiendo en los institutos de investigación de la UNAM; a partir de ahí se formó el Instituto de Astronomía en 1967.
El trabajo e impulso que dio en este aspecto Guillermo Haro no fue sólo a ese centro de estudios, sino a la astronomía mexicana, que ha sido una de las ciencias exactas más desarrolladas y reconocidas a escala internacional. Y, apuntó, lo hizo desde tres frentes: uno fue el desarrollo de infraestructura, que incluyó la mudanza, en una huida de las luces de la ciudad, que hizo el observatorio de la ciudad de México a Tonantzintla, Puebla, y luego a San Pedro Mártir, en Baja California.
Sentó las bases del INAOE
Otros aspecto, mencionó Lee, fue el impulso para que quienes en el futuro se encargarían de investigar el universo salieran del país para tener formación académica. Y el tercero, la creación de diversos centros de astronomía en el país.
Alberto Carramiñana, director del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), fundado en Puebla tras el cierre del observatorio, recordó que Haro Barraza fue partícipe en ese lugar desde su inauguración, en 1942, y posteriormente se convirtió en el protagonista del desarrollo del observatorio hasta sentar las bases del actual instituto, en el mismo lugar donde realizó los grandes descubrimientos con la Cámara Schmidt en los años 50 y 60, de las estrellas ráfagas, de los objetos Herbig-Haro y las galaxias azules, algunas catalogadas mundialmente con las siglas TON, en referencia a Tonantzintla.
Durante su participación, Emmanuel Méndez, investigador del INAOE, recordó los orígenes históricos de lo que hoy es el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia (Conacyt), cuya idea muchos atribuyen a Guillermo Haro, quien siempre mostró preocupación para brindar becas a científicos en formación.
José Franco también se remontó al origen de la asociación que preside y dijo que la idea de fundarla se gestó en la Torre de Ciencias en Ciudad Universitaria en 1958, aunque con otro nombre. El químico Alberto Sandoval fue el primer presidente y Haro su vicepresidente. Un año más tarde, Haro la encabezó en 1960 y 1961; quería un espacio para que los científicos pudieran conocerse e intercambiar ideas.
En las memorias del grupo de fundadores, el destacado físico Marcos Moshinsky escribió que Haro fue la persona más relevante, el científico que dio fuerza y fama a la AMC.